florin, p. 229. n..650. El rey don treinta y uno, treinta y dos, y el reyno Para su cómputo no se ha de rem el año 1456 debió valer ciento naciones. Con los florines de Aragon La proporcion en que estaban los Juan el II mandó que el fran- cuderos hicieron infinitas fortale- vedis, p. 474. :po de Osma, dió al rey 308 flo- ( rines para pagar el sueldo á cier- Ca. n. 7. Cabrejas 703 florines, por quanto G G Ganados. Se vendian por precios tan dis, ibi. n. 517. Guianés de la Rosa. Valia dos flo- H Hacenes. riscas. Herradas. Su precio, p. 511. Herramientas. p. 535. Hidalgos. Los hidalgos pobres comer- ciaban en ganados, p. 4. n. 6. Higos. Su precio, p. 511, 513 Y520. Hilo. Su precio, p. 512 y 514. (doblas) Véase doblas 513 y 520. Gengibre. Su precio, p. 521. sos de Aviñon, p. 185. n. 513. De I adrillos. p. $14. Láminas. Las de las monedas est las y árabes de oro y plata. V Diez gruesos de Avifion hacian Impla de Xátiva. p. 527. Implas ro- manas, ibi. un florin, p. 186. n. 514. Con Incienso. Su precio, p. 508 y 520. Lanzas de la bandera, p. 519. Rodrigo Ponce de Leon debia dar Lechones. Su precio, p. 513 y 514. Legras. p. 531. y 513 Leon. Los que seguian á don Alonso, que se llamaba rey de Castilla, y al infante don Juan, que se lla- maba rey de Leon, labráron mo- don Fernando en esta ciudad, p. leoneses el infante don Sancho, cientos maravedis alfonsinos á Gui- Leoneses. El reyno pidió al infante da de los leoneses, así como la para ofrecer el dia de Pasqua de yes don Alonso y don Fernando pago á Ley. Las monedas de Enrique IV fuéron de muchas leyes, p. 2. n. 4. ravedis fecho en casa real, con ca, ni la tenia de ley, p. 4. n. 6. La de los florines, doblas, y demas monedas de oro, p. 26. n. 86. Libros. Su coste, p. 521. Libros. p. 543 y 544. las y árabes de oro y plata. Véanse Lienzo de olanda. Su precio, p. 518. Limas. Su precio, p. 508, 510, 511, y 520. Linaloc. p. 537 y 541. Linjaveras. p. 534. Lino. Su valor, p. 514. Litur. p. 539. Lo- Ladrillos M . , . Lopez. (El maestro Frey Juan) Sus Toledo sobre dichos maravedis, obras, p. 543 p. 103. n. 297, 98 y 99. Es muy Lupinos. (maravedis) p. 315. n. 860. diminuto, y padece algunas equi vocaciones, p. 104. n. 300. Los M novenes, ó segundos blancos no eran de plata como afirman Canagallon. Su precio, p. 509, 522. tos Benitez, y el memorial de los Mandiletes. p. 529. capellanes de coro de la santa Mantas de pies. p. 540. iglesia de Toledo, ibi. n. 299, Y Manteca de vacas. Su precio, p. 509, p. 105. n. 302. Dictámen de Alon so de Carranza sobre los mara512, 513 y 514. Manuel. (don Miguel de) Se equivo- vedis de Enrique IV, p. 106 y có en decir que la moneda de don siguientes, n. 304, 305, 300 y 307, Fernando era de cinco partes de Se deshacen sus equivocaciones, ménos valor respecto de la anti- p. 108. n. 308 y siguientes. Dictágua , p. 65. n. 204 y 205. men del ilustrísimo don Diego Manzanas. Su precio, p. 513. de Covarrubias sobre los maraveMaravedis. Su ley y peso, p. 11, dis de oro buenos, viejos y nuen. 22, 23 y siguientes. El mara- vos, p. 111. n. 314, hasta el 368. vedí viejo valia dos nuevos , p. Los maravedis burgaleses antiguos 18. n. 52. El rey don Sancho valian nueve maravedis de la momandó labrar moneda de novenes, neda de la guerra segun su peso; p. 68. n. 208. Cantos Benitez se y seis segun la costumbre , p.132. equivoca en decir que empezaron n. 375. Ademas de estos maraveen tiempo del rey don Fernando dis hubo otros burgaleses que hap. 68. n. 210. Con los maravedis cian quatro de los blanquilos ó de novenes corriéron los maravedis la guerra, p. 138. n. 387. Los largos y cortos, valiendo aquellos que llevaban el nombre de viejos once dineros cornados ménus ter- en tiempo de don Enrique IV eran cio, y estos diez cornados, p. 70. los acuñados por el rey don Fern. 214. Seis dineros cornados ha- nando, don Alonso el XI, y don cian diez dineros novenes, y tres Pedro, ibi. n. 376 y siguientes. maravedis largos hacian quatro Valor del maravedí del tiempo de cortos , ibi. Dictámen del señor don Alonso el x, p. 127. n. 357. Cantos Benitez sobre el valor de El señor Covarrubias obscurece, los maravedis de Enrique IV, y y llena de dudas su opinion sobre novenes , p. 95. n. 276, 277, los maravedis de oro buenos, vie 278 y 279. Se impugna su doc- jos y nuevos, p. 130. n. 369 y trina , p. 97. n. 281, y p. 331, siguientes. Sentencia de don Josef 332 , 333, 334 y 335, n. 901 y Caballero sobre los maravedis de siguientes. Dictámen de los auto- don Enrique IV, p. 139. n. 388 res del memorial de los capella- y siguientes. Está toda equivocanes de coro de la santa iglesia de cada, p. 140. n. 396 y siguien tes. > tes. En tiempo de dicho rey hubo hacian tres sueldos, ibi. n. 412. El quatro especies de maravedis, la maravedí corto hacia diez dineros, una de nuevos, la otra de viejos ibi. n. 413. El maravedi longo ó de á diez dineros novenes, la otra largo hacia ocho sueldos , ibi. El de á diez dineros cornados, y la maravedí viejo hacia tres blancas y otra de á once dineros cornados un dinero, p. 148. n. 414. El maménos tercia, p. 141, n. 398. El ravedí viejo de cortos hacia diez maravedí nuevo valió dos blan- dineros, que eran tres blancas y un cas viejas, ó tres nuevas, seis cor- dinero, ibi. n. 414. Diferencia ennados nuevos, diez dineros nue- tre los maravedis cortos y largos, vos, y sesenta meajas nuevas: el p. 149. n. 416. Clave para commaravedí viejo se estimó en seis prehender la razon que tenian encornados viejos, en diez dineros tre sí todas las especies de maranovenes, y en sesenta meajas vie- vedis, p. 150. n. 418. Seis dijas: el maravedí de cornados se neros cornados hacian diez dineapreció en tres blancas viejas, y ros del rey don Fernando, ibi. un cornado, en siete sueldos y · Descripcion de la ley, taila y peso medio, y en diez cornados, y el del maravedí de don Enrique, p. postrero en ocho sueldos , once 152. n. 421 y siguientes. Razon dineros ménos tercio, ibi. El ma- en que estaba el maravedí viejo, ravedí viejo ó de á diez dineros ó de diez dineros novenes, con el novenes valió dos nuevos, p. 142. maravedí nuevo ó de blancas, y n. 402 y siguientes. Algunos do- uno y otro con las monedas infecumentos le computan en un ter riores que los componian, p. 154. cio mas, p. 144. n. 406 y 407. EI n. 428. Correspondencia entre los computo entre el maravedí viejo maravedis largos ó longos de á ony nuevo, considerado como partes ce dineros ménos tercia con las del real de plata fué no mėnos va blancas, sueldos, dineros, y con rio que el de maravedí á mara los maravedis del señor don Carlos vedi, p. 145. n. 409. Valores que IV, p. 155. n. 428. Correspondentuvo el maravedí viejo respecto cia entre el maravedí corto ó de del nuevo, considerado como par á diez dineros cornados, y las te del sorin, ibi. n. 410. El rey monedas inferiores que le compodon Fernando mandó hacer ma- nian, y el maravedí de dicho seravedis de once dineros ménos ter- ñor , ibi. El maravedí alfonsino cia de un dinero, p. 146. n. 411. valia tanto como la dobla mazmuEl mismo mando labrar maravedis tina , p. 315. n. 860. Maravedis de á ocho sueldos, ibi. Tambien lupinos, ibi. Maravedis ayadinos, labró maravedis á quatro dineros ibi. Los maravedis mas inferiores por tres sueldos, ibi. n. 412. El que se usáron en el reynado de don rey don Alonso mandó hacer ma- Juan el Il fueron los acuñados ravedis de diez dineros, p. 147. por este rey , p. 331. n. 901. El n. 413. Quatro dineros novenes rey don Pedro hizo doblas alfonsis Cccc 2 de |