Imágenes de páginas
PDF
EPUB
[ocr errors]

de fino oro como los maravedis moneda vieja , y otra de moneda
alfonsis, p. 457. n. 1182. El rey nueva, p. 48. n. 158. El rey don
don Juan el II hizo labrar doblas

Sancho labró las meajas corona-
de la banda del peso de los alfon- das, p. 66. n. 206, y p. 150. n.
sis del rey don Pedro, p. 458. 418. Ordenó que no se abatiesen,

afinasen ni fundiesen , p. 68.
n. 1184.
Marco. Del marco de cobre en pasta n. 208.

y moneda no constan sus valores, Media blanca. Fué moneda real, y la
p. 32. n. 101. Diferencia entre el

mandó labrar el rey don Enrique
marco de Colonia y marco de Tria, IV, p. 72. n. 216. Su valor , ibi.
p. 233. n. 657, y 658.

y p. 73 y siguientes. En un tiem-
Marco de oro. Valores del marco de po hacian quatro un maravedí, y

oro en vaxilla, p. 37. n. 122 y si- en otro seis , ibi. n. 217. Habia
guientes. Valores del marco de oro

inedias blancas viejas y nuevas,
en moneda, p. 38, y 39. n. 127 y p. 73. n. 217 y siguientes. Su va-
siguientes.

lor con respecto á los dineros y
Marco de plata. Su valor, p. 32. n. cornados, p. 73. n. 219 y 220.

102 y siguientes. Valores del mar. Valor que correspondia á las me-
co de plata en vaxilla, ibi. Valores dias blancas que se usaban en Ga-
del marco de plata en moneda, licia, Asturias, y Guipuzcoa, p.
p. 35. n. 113 y siguientes, y p. 36. 75. n. 222.
n. I 20,

Melgarejo. (Alfonfo Fernandez) fué
Marmutinas. Véase doblas moriscas. veintiquatro de la ciudad de Se-
Marroquíes. (doblas) Véase doblas villa, p. 211. n. 600. Casó con
moriscas.

Teresa Vazquez de Neira, ibi.
Marroquinas. (doblas) Véase doblas Memorial. El de los capellanes de
moriscas.

coro de la santa iglesia de Tole-
Marroquis. ( doblas ) Véase doblas do está muy diminuto sobre el ya-
moriscas.

lor de los maravedis de Enrique
Mayorga. Don Rodrigo Pimentel, con-

IV

, y equivoca la razon de sy-
de de Benavente, se conviene con birse y baxarse de precio las blan-
doña Leonor Pimentel, condesa cas, p. 104. n. 300.
de Plasencia, en razon de la vi-

Menjut. p. 527.
lla de Mayorga, p. 51. n. 167. Mercoras. (una peña de) para un
Mazmodinas. Véase doblas moriscas. manton de millinas para la sobre-
Mazmutinas. Véase doblas moriscas. cama , costó quarenta y dos fran-
Meaja. De la meaja hacen expresa cos, con sesenta mara vedis de al.

mencion las ordenanzas de Tole- cabala , p. 273. n. 746.
do, y diferentes documentos, p. 40. Mezmudinas. Véase doblas moriscas.
n. 131 y siguientes. Su vaior, p.

Miel. Su precio, p. 509, 512 y 513.
41. n. 134 y siguientes. Sesenta

Mielga. Su precio, p. 511 y 513.
hacian un mara vedí, ibi. Hubo Misas. Su limosna, p. 510.
dos especies de meajas, una de Monasterios. El de nuesta Señora de

[ocr errors]

Valbuena puso demanda á la villa del rey hicieron quartos y enri-
de Olivares sobre la paga de ques de baxa ley por lo que
ochenta florines de oro en que le

valieron los finos gran quantía,
habia dado á censo perpetuo la vi. ibi. Muchos particulares los acu-
lla de Valbuena , p. 213. n. 607.

háron sin órden del rey, p. 7. n.
Moneda. El desarreglo de la moneda 13. Manda el rey labrar moneda

llegó á la raya de lo sumo, p. 2. de oro, plata y vellon, p. 8. n. 17.
n. 4. Se labraba

quan falsamente El rey don Enrique labró moneda
podia en las fortalezas roqueras, de oro, p. 27. n. 87 y 88. La que
y en las casas de quien queria, labró el rey don Fernando el em-
p. 3. n. 5. El reyno estaba en cos- plazado era menor que la de su
tumbre de no tener mas de cinco padre, p. 63. n. 201 y 202. La
casas reales donde se labrase, y el moneda antigua tenia seis partes
rey dió licencia para que se labra- de mas valor que la suya , p. 64.
se en ciento y cincuenta casas, n. 203. Los que seguian á don
p. 3. n. 5. La labraban quan fal- Alonso que se llamaba rey de Cas-
samente podian y querian, ibi. y tilla hicieron moneda en nombre
p. 7. n. 13 y 14. La que hacian

é en señal del rey don Fernando,
en un mes la deshacian en otro, p. 65. n. 205. Era de ménos valor
tornandola á ley mas baxa , ibi. que la del rey , ibi. La labráron
Dióse baxa de ella , p. 4. n. 6. EI en Leon, Castrotorafe, Dueñas,
Arzobispo de Toledo propuso al Osuna y Deza , ibi. Por esta mo-
rey quanto convenia remediar la

neda que labráron confundiéron
moneda adulterada en todos los toda la buena moneda de dicho
metales, p. 5. n. 7, y p. 29. n. 96. rey don Fernando, ibi. El rey don
Por el desórden de ella padecia el Sancho siendo infante dió a los
reyno graves é intolerables males, de su señorío la moneda de los
p. 5. n. 9, y p. 7. n. 11, 13 y burgaleses, leoneses, pepiones, y.
14. Convocó el rey cortes para su salamanqueses así como la solian
remedio , ibi. Se descubrió una : haber en el tiempo del rey don
gran falsedad en ella, p. 6. n. 11, Alfonso su abuelo, y la juró para
y p. 29. n. 96. Se baxó la de ve- en toda su vida, p. 66. n. 207.
llon, oro y plata, de que vino Labró burgaleses y pepiones en
gran pérdida á muchas personas, Burgos, y leoneses en Leon,y sala-
ibi. La de oro era tan falsa que manqueses en Salamanca , p. 67.
ninguna de este metal estaba en n. 207. Tambien labró moneda de
el justo precio, ibi. Por órden del novenes, 'p. 68. n. 208. El rey
rey labró el conde de Benavente don Fernando labró moneda blan-
muy mala moneda en Villalon, p. ca de la guerra , y la de á once
7. n. 12. El rey hizo enriques de dineros ménos tercia por marave-
mucho fino oro , y reales de fina dí, p. 69, n. 210, 211, y 212.
plata , y blancas de baxa ley, ibi. El rey don Juan el I labró mo-
Algunos caballeros con licencia neda de ménos calidad que la vie-

ja,

[ocr errors]
[ocr errors]

ja, dándola el mismo valor , p. 133. cesase la labor de la mala mone-
n. 377. El rey don Enrique baxó da, p. 491. Bula del legado apos-
las monedas de los enriques, do- tólico sobre las monedas, p. 502
blas , florines, y reales en las cor- y siguientes.
tes de Madrid del año 1462, p. Moscador. p. 546.
163. n. 456. Concordia entre el Moscador de plumas de pabon, p. 536.
rey y el reyno sobre varios pun- Mostaza. Su precio, p. 509,511, 513.
tos de gobierno, y precios á que

Moto. EI'moto se llamó tambien mou-
debian correr las monedas, p. 167. ton, molton, molton del rey Juan,
n. 466. Los valores que adquirian molton rey de Francia , y mol-
los florines, reales, doblas, y de- ton cumes á las águilas, p. 343.
mas monedas, no eran con res- n. 919. De esta moneda escribe
pecto á los maravedis de moneda el señor Cantos Benitez, ibi. El
vieja sino á los de moneda nue- rey don Enrique II aprecia al mou-
va ó de blancas, p. 233. n. 634. ton en treinta y quatro marave-
No tenian valor determinado, p. dis, p. 344. n. 920. Valores

que le
274. n. 749. Unos mismos docu- correspondieron en tiempo de don
mentos los valuan de distinto mo- Enrique IV, p. 344. n. 922. Modo
do, ibi. La desigualdad del pre- de ajustar el valor de los moutones
cio nacia de que unas se compra- por el de las doblas castellanas,
ban mas caras que otras, y de p. 345. n. 923 y siguientes. Qua-
que los cambios y recambios no tro moutones hacian siete Horines,
eran igualmente equitativos, p. p. 346. n. 927. Quatro moutones
275. n. 749, y 751. Dimanaba eran iguales á cinco fiancos, p. 347.
tambien de los fraudes de los cam- n. 929. Su valor con respecto a la
biadores. p. 276, n. 752, y 753.

moneda del señor don Carlos IV,
Los ordenamientos reales no pro-
ceden uniformes en la graduacion Moya. (Fernan Sanchez de) Era maes-
de ellas, p. 285. n. 780, y 781. tre del Ostal del rey don Juan
Nada se puede dar por fixo en el I, p. 185. n. 513.
materia de monedas, p. 299. 0. Mozmudinas Jucefias. Véase doblas
818. El rey don Enrique mandó moriscas.
que no se sacase del reyno oro, Mozos de la capilla. p. 516.
plata, ni moneda amonedada , p. Muelas para molinos. Su precio, p. 521.
482. El reyno pide que quando se

Mueso ginete. P. 531.
mandare labrar moneda, se la- Mulas. Su precio, p. 508 y 520.
brase en todas las casas estableci. Muletos. Su precio, p. 508 y 520.
das para ello, segun labraba la de Murillo. Pedro Jordan empeñó por
Segovia , p. 448. Concordia entre mil y seiscientos maravedis alfon-
el rey y el reyno sobre monedas sinos á Guillelmo Valdovino y su
y otros puntos de gobierno, ibi. muger el castillo de Murillo, p.
y p. 489 y siguientes. Peticiones
de las cortes de Ocaña sobre que Musiques. p. 529.

Na-

ibi. n. 930.

[ocr errors]
[ocr errors]

315. n. 861.

Naranja

nes, meajas, salamanquesas y puN

je sas, que no se baxase, afinase ni

fundiese , p. 67. n. 208. El de don aranjas. Su precio, p. 511 y 518. Enrique IV en Madrid sobre laNoble de la nau. Se apreció en dos

brar moneda de castellanos, reales, escudos, p. 275. n. 750.

blancas y medias blancas, p. 72 y Nobles de Inglaterra. Los nobles de 73. n. 216. El del rey don Juan

el II sobre la moneda vieja y nueInglaterra fueron moneda corriente en el reynado de Enrique IV y va , p. 75. n. 221. El de don Ende los reyes católicos p. 463. n.

rique IV sobre los enriques y me1207. Comparados con los francos dios enriques, p. 86. n. 254. El de cada noble hacia dos francos, y

don Fernando el emplazado en comparados con los florines valia

las cortes de Toledo de la era 1343 tres , ibi. n. 1203. y p. 465. n. es la clave para comprehender la I 204 y 1205. Algunos documen- correspondencia en que estaban tos dan á los nobles algo mas de

todas las clases de maravedis por valor, p. 466. n. 1207. El rey don arreglarse en él la estimacion que Juan el Il mandó que el noble debian tener sus maravedis con valiese doscientos y diez marave- respecto á los de don Sancho, dis, p. 474.

p. 150. n. 418. El rey don Enrique Nombres de las monedas que tuvié- expidió dos ordenamientos en el

ron curso y uso en el reynado de año 1471 , el uno en Segovia , y don Enrique IV, p. 2. n. 3,

el otro en Medina del Campo sobre Novillo. Su precio, p. 509 y 523.

el valor de las monedas, p. 172. Nueces. Su precio, p. 509, 511. n. 484 y 485. El rey don Juan el

Il expidió otro en Valladolid á 6 O

de abril de 1442, p. 229. n. 633.

Don Juan el I hizo otro en Bur.

gos á 27 de diciembre del año Ollus. Su precio, p. 512.

de 1388 en razon de los reales de Oimedo. Coplas ineditas á la batalla plata , doblas castellanas y morisde la Vera, p. 547.

cas, p. 321. n. 876. Los de don Ordenamientos. El

que

el
rey

don Enrique no tuviéron observancia, Fernando hizo en Toledo en la p. 362. n. 964, y p. 365. n. 970, era 1343 sobre monedas, p. 63. y p. 371. n. 984, y p. 373. n. 989. n. 202, y p. 150. n. 418. El de El rey don Juan el Il expidió otro el infante don Sancho en Cuellar en Madrigal, por el que aprecia en 19 de mayo de la era 1320

á las monedas de oro, p. 473 y sobre los burgaleses, leoneses, pe- siguientes. El de don Enrique IV piones, salamanqueses, p. 66. n. del año 1471 sobre los enriques 207. El del mismo infante don San

y medios enriques, p. 493 y-sicho en Vitoria sobre que la moneda guientes. nueva que mando hacer de seise- Ordenes. En las de Santiago, Cala

tra

[ocr errors]

Olicornio

. p. 537.

576

I N D I CE trava y Alcántara , y prioratos de Jesucristo, p. 320. n. 875. śan Juan, y todas las encomien- Peces. Su precio, p. 522. das habia dos y tres maestres, y

Pedro. El rey don Pedro de Aragon dá carta de pago

on Sancho cada uno robaba las tierras que debian pertenecer á su maestraz- rey de Navarra de veinte mil ma

ravedis que le prestó , p. 314. go, p. 5. n. 7. Orinales. Su precio, p. 512.

n. 859. Oro. En el oro no pudo haber tasa Pellejos de cabra. Su precio, p. 521.

Pellejos de carnero. Su precio, p. 521. sino por los quilates que cada pieza tenia, p. 4. n. 6.

Peñavera. Costaba mil maravedis y

cincuenta de veintena, p. 320. Osuna. Los que seguian á don Alon

So, que se llamaba rey de Castilla, n. 875 a y al infante don Juan, que se lla- Pepiones. El reyno pide al infante

maba rey de Leon, labráron mo- don Sancho que le dé la moneda neda en nombre y señal del rey de los pepiones, así coiro la habia don Fernando en Osuna , p. 65. en tiempo de los reyes don Alonn. 205.

so y don Fernando sus bisabuelo Oveja. Su precio, p. 509 y 523.

y abuelo, p. 66. n. 207. Se la con

cede , ibi. y la labra en Burgos, P p. 67. n. 207. Manda que dos

pepiones se cuenten por un burgales, p. .

Paja

. Su precio, p. 509, 512 y $14.

ibi. y quince sueldos de pepiones Palominos. Su precio, p. 509 y 511.

tambien por un maravedí, ibi. El Pan. En el año 1473 hubo grandi- maravedí del tiempo del rey don

sima careza y mengua, así de pan Alonso el X valió noventa burgacomo de los otros mantenimientos, leses, y cada burgales dos pepio

11. Las gentes comunes nes, p. 127. n. 357. comian pan de cebada, de grama, Pescado. Su precio, p. 509, 511, 513, y de otras legumbres, ibi.

514, 520 y 522. Panes de plata. Su precio, p. 514.

Peyne de Perpiñan. p. 536. Paño. Su precio, p. 508, 512, 513,

Pinturas. p. 514. 514, 515, 516, 518, 520 y 539.

Poilos. Su precio, p. 508, 511 y 513. Paños. El que solia valer doscientos Pontevedra. Véase escudos. mara vedis llegó á valer seiscien

Puercos. p. 518. tos, p. 3. n. s.

Pujesas. El infante don Sancho manPapagayos. p. 516.

do que la moneda nueva de puPapagorjas. p. 532.

jesas que él mandó hacer no se Papel. Su precio, p. 511,513 y 514.

baxase, afinase, ni fundiese , p. 68. Pasas. Su valor, p. 514.

n. 208. Pasqua. En el dia de Pasqua cantaba

Pulpo. Su precio, p. 513 y 514. un mozuelo sobre el sepulcro de

p. 6. n.

Puñales. p. 532.

Quar

« AnteriorContinuar »