de fino oro como los maravedis moneda vieja , y otra de moneda Sancho labró las meajas corona- afinasen ni fundiesen , p. 68. y moneda no constan sus valores, Media blanca. Fué moneda real, y la mandó labrar el rey don Enrique y p. 73 y siguientes. En un tiem- oro en vaxilla, p. 37. n. 122 y si- en otro seis , ibi. n. 217. Habia inedias blancas viejas y nuevas, lor con respecto á los dineros y 102 y siguientes. Valores del mar. Valor que correspondia á las me- Melgarejo. (Alfonfo Fernandez) fué Teresa Vazquez de Neira, ibi. coro de la santa iglesia de Tole- lor de los maravedis de Enrique IV , y equivoca la razon de sy- Menjut. p. 527. mencion las ordenanzas de Tole- cabala , p. 273. n. 746. Miel. Su precio, p. 509, 512 y 513. Mielga. Su precio, p. 511 y 513. Valbuena puso demanda á la villa del rey hicieron quartos y enri- valieron los finos gran quantía, háron sin órden del rey, p. 7. n. llegó á la raya de lo sumo, p. 2. de oro, plata y vellon, p. 8. n. 17. quan falsamente El rey don Enrique labró moneda é en señal del rey don Fernando, neda que labráron confundiéron ja, ja, dándola el mismo valor , p. 133. cesase la labor de la mala mone- Moto. EI'moto se llamó tambien mou- que le moneda del señor don Carlos IV, Mueso ginete. P. 531. Na- ibi. n. 930. 315. n. 861. Naranja nes, meajas, salamanquesas y puN je sas, que no se baxase, afinase ni fundiese , p. 67. n. 208. El de don aranjas. Su precio, p. 511 y 518. Enrique IV en Madrid sobre laNoble de la nau. Se apreció en dos brar moneda de castellanos, reales, escudos, p. 275. n. 750. blancas y medias blancas, p. 72 y Nobles de Inglaterra. Los nobles de 73. n. 216. El del rey don Juan el II sobre la moneda vieja y nueInglaterra fueron moneda corriente en el reynado de Enrique IV y va , p. 75. n. 221. El de don Ende los reyes católicos p. 463. n. rique IV sobre los enriques y me1207. Comparados con los francos dios enriques, p. 86. n. 254. El de cada noble hacia dos francos, y don Fernando el emplazado en comparados con los florines valia las cortes de Toledo de la era 1343 tres , ibi. n. 1203. y p. 465. n. es la clave para comprehender la I 204 y 1205. Algunos documen- correspondencia en que estaban tos dan á los nobles algo mas de todas las clases de maravedis por valor, p. 466. n. 1207. El rey don arreglarse en él la estimacion que Juan el Il mandó que el noble debian tener sus maravedis con valiese doscientos y diez marave- respecto á los de don Sancho, dis, p. 474. p. 150. n. 418. El rey don Enrique Nombres de las monedas que tuvié- expidió dos ordenamientos en el ron curso y uso en el reynado de año 1471 , el uno en Segovia , y don Enrique IV, p. 2. n. 3, el otro en Medina del Campo sobre Novillo. Su precio, p. 509 y 523. el valor de las monedas, p. 172. Nueces. Su precio, p. 509, 511. n. 484 y 485. El rey don Juan el Il expidió otro en Valladolid á 6 O de abril de 1442, p. 229. n. 633. Don Juan el I hizo otro en Bur. gos á 27 de diciembre del año Ollus. Su precio, p. 512. de 1388 en razon de los reales de Oimedo. Coplas ineditas á la batalla plata , doblas castellanas y morisde la Vera, p. 547. cas, p. 321. n. 876. Los de don Ordenamientos. El que el don Enrique no tuviéron observancia, Fernando hizo en Toledo en la p. 362. n. 964, y p. 365. n. 970, era 1343 sobre monedas, p. 63. y p. 371. n. 984, y p. 373. n. 989. n. 202, y p. 150. n. 418. El de El rey don Juan el Il expidió otro el infante don Sancho en Cuellar en Madrigal, por el que aprecia en 19 de mayo de la era 1320 á las monedas de oro, p. 473 y sobre los burgaleses, leoneses, pe- siguientes. El de don Enrique IV piones, salamanqueses, p. 66. n. del año 1471 sobre los enriques 207. El del mismo infante don San y medios enriques, p. 493 y-sicho en Vitoria sobre que la moneda guientes. nueva que mando hacer de seise- Ordenes. En las de Santiago, Cala tra Olicornio . p. 537. 576 I N D I CE trava y Alcántara , y prioratos de Jesucristo, p. 320. n. 875. śan Juan, y todas las encomien- Peces. Su precio, p. 522. das habia dos y tres maestres, y Pedro. El rey don Pedro de Aragon dá carta de pago on Sancho cada uno robaba las tierras que debian pertenecer á su maestraz- rey de Navarra de veinte mil ma ravedis que le prestó , p. 314. go, p. 5. n. 7. Orinales. Su precio, p. 512. n. 859. Oro. En el oro no pudo haber tasa Pellejos de cabra. Su precio, p. 521. Pellejos de carnero. Su precio, p. 521. sino por los quilates que cada pieza tenia, p. 4. n. 6. Peñavera. Costaba mil maravedis y cincuenta de veintena, p. 320. Osuna. Los que seguian á don Alon So, que se llamaba rey de Castilla, n. 875 a y al infante don Juan, que se lla- Pepiones. El reyno pide al infante maba rey de Leon, labráron mo- don Sancho que le dé la moneda neda en nombre y señal del rey de los pepiones, así coiro la habia don Fernando en Osuna , p. 65. en tiempo de los reyes don Alonn. 205. so y don Fernando sus bisabuelo Oveja. Su precio, p. 509 y 523. y abuelo, p. 66. n. 207. Se la con cede , ibi. y la labra en Burgos, P p. 67. n. 207. Manda que dos pepiones se cuenten por un burgales, p. . Paja . Su precio, p. 509, 512 y $14. ibi. y quince sueldos de pepiones Palominos. Su precio, p. 509 y 511. tambien por un maravedí, ibi. El Pan. En el año 1473 hubo grandi- maravedí del tiempo del rey don sima careza y mengua, así de pan Alonso el X valió noventa burgacomo de los otros mantenimientos, leses, y cada burgales dos pepio 11. Las gentes comunes nes, p. 127. n. 357. comian pan de cebada, de grama, Pescado. Su precio, p. 509, 511, 513, y de otras legumbres, ibi. 514, 520 y 522. Panes de plata. Su precio, p. 514. Peyne de Perpiñan. p. 536. Paño. Su precio, p. 508, 512, 513, Pinturas. p. 514. 514, 515, 516, 518, 520 y 539. Poilos. Su precio, p. 508, 511 y 513. Paños. El que solia valer doscientos Pontevedra. Véase escudos. mara vedis llegó á valer seiscien Puercos. p. 518. tos, p. 3. n. s. Pujesas. El infante don Sancho manPapagayos. p. 516. do que la moneda nueva de puPapagorjas. p. 532. jesas que él mandó hacer no se Papel. Su precio, p. 511,513 y 514. baxase, afinase, ni fundiese , p. 68. Pasas. Su valor, p. 514. n. 208. Pasqua. En el dia de Pasqua cantaba Pulpo. Su precio, p. 513 y 514. un mozuelo sobre el sepulcro de p. 6. n. Puñales. p. 532. Quar |