Ensayo politico, literario, teologico dogmatico, por el doctor Javier Aguilar de Bustamante: ciudadano mexicano, miembro del ilustre y nacional colegio de abogados de México |
Comentarios de la gente - Escribir un comentario
Las opiniones no están verificadas, pero Google revisa que no haya contenido falso y lo quita si lo identifica
Crítica de los usuarios - Marcar como inapropiado
Acontra corriente
Términos y frases comunes
abandono absolver acto algun aparece apóstoles autoridad buen calles cánones causa cion citado ciudadanos civil clero colocados comprende comunmente concilios conducta confesar confesion conocer considera dado debe decir deja demas derecho desgracia despues dice diré eclesiásticos efectos entonces esclusiva Escritura establecer están Evangelio facultad facultades falta familias gobiernos guerra habia halla hemos hijos hubiera Iglesia intereses irregularidad Jesucristo jueces juez jurisdiccion justa justicia juzgado libertad libros llama llegado llevan luego males materia medio mente México ministerio ministros modo moral muerte nacion necesario necesidad nombre número obispos obliga ocupan órden padre pagar palabras párrafo paso pátria pecados penas penitencia poder política poner potestad presente primer primero principalmente principios probar propia público pueblo puesto punto queda quiere razon recibir religion república respetable resultado romanos saber sábios sacerdote sagrados salir Santo sean sentido siendo siglo sociedad sufre suma tambien tenido tocar tomado trata último vale veces viva
Pasajes populares
Página 18 - Para conceder ó negar la entrada de tropas extranjeras en el territorio de la Federación y consentir la estación de escuadras de otra potencia, por más de un mes, en las aguas de la República.
Página 18 - Para aprobar los tratados, convenios ó convenciones diplomáticas que celebre el Ejecutivo. XIV. Para declarar la guerra en vista de los datos que le presente el Ejecutivo.
Página 14 - Si por cualquier motivo, la elección de Presidente no estuviere hecha y publicada para el 1° de Diciembre en que debe verificarse el reemplazo, ó el electo no estuviere pronto á entrar en el ejercicio de sus funciones, cesará sin embargo el antiguo, y el Supremo Poder Ejecutivo se depositará interinamente en el Presidente de la Suprema Corte de Justicia.
Página 18 - XIX. Para dar reglamentos con el objeto de organizar, armar y disciplinar la guardia nacional, reservando á los ciudadanos que la formen el nombramiento respectivo de jefes y oficiales, y á los Estados la facultad de instruirla, conforme á la disciplina prescrita por dichos reglamentos.
Página 17 - VIII. Para dar bases sobre las cuales el Ejecutivo pueda celebrar empréstitos sobre el crédito de la Nación, para aprobar esos mismos empréstitos y para reconocer y mandar pagar la Deuda Nacional.
Página 18 - XI. Para crear y suprimir empleos públicos de la Federación; señalar, aumentar ó disminuir sus dotaciones. •XII. Para ratificar los nombramientos que haga el Ejecutivo de los ministros, agentes diplomáticos y cónsules, de los empleados superiores de hacienda, de los coroneles y demás oficiales superiores del ejército y armada nacional.
Página 16 - Art. 88. Todos los reglamentos, decretos y órdenes del Presidente deberán ir firmados por el Secretario del despacho encargado del ramo á que el asunto corresponde. Sin este requisito no serán obedecidos. Art. 89. Los Secretarios del despacho, luego que estén abiertas las sesiones del primer período, darán cuenta al Congreso del estado de sus respectivos ramos.
Página 15 - Art. 86. Para el despacho de los negocios del orden administrativo de la Federación, habrá el número de secretarios que establezca el Congreso por una ley, la que hará, la distribución de los negocios que han de estar á cargo de cada secretaría.
Página 18 - ... que celebre el Ejecutivo. XIV. Para declarar la guerra, en vista de los datos que le presente el Ejecutivo. . XV. Para reglamentar el modo en que deban...
Página 17 - Estados. IV. Para arreglar definitivamente los límites de los Estados, terminando las diferencias que entre ellos se susciten sobre demarcación de sus respectivos territorios, menos cuando esas diferencias tengan un carácter contencioso.