Imágenes de páginas
PDF
EPUB

Al cabo de ocho dias los destapan para exâminar el estado de la fermentacion; si es demasiado considerable, sospenden los manojos de nuevo en un sitio cubierto, pero donde corra el aire; alli los dexan hasta que el defecto de fermentacion excesiva se halla visiblemente corregido. Si la fermentacion está al punto que se desea, forman otro monton en un orden invertido, y con las mismas precauciones. Quince dias despues exâminan la fermentacion, para invertir el monton otra vez; lo tienen en este estado otros quince dias, como antes.

La humedad del atmosfera ocasiona á veces una interrupcion en el orden de estas operaciones, ó exîge que se ponga mas atencion a la operacion de la fermentacion, para conservar el tabaco sin corromperse. Cada vez que se vuelve el monton, se debe cuidar que la cuerda no se afloxe, ni que los manojos se abran.

Acabada toda la operacion, vuelven á hacer de nuevo el monton por la ultima vez. Desatan los manojos, y extienden las cuerdas de tabaco en el suelo ligeramente regado, y cubierto de hojas frescas de banana humedecidas por el rocio, ó por un riego ligero. Quando se ha extendido el tabaco, se cubre con hojas semejantes, y se vuelve á poner mas tabaco sucesivamente, hasta que todo el tabaco se ha amontonado. Despues, sobre el ultimo tabaco, se extienden hojas de banana en gran cantidad, sobre las que ponen pesos, y a veces se añade un poco de agua, si se teme que el tabaco se seque.

En esta situacion se queda quatro dias. El fabricante destruerce despues la cuerda, y verifica la calidad del tabaco. Separa lo que es de una calidad inferior, y las hace en bolas de veinte y cinco libras. El tabaco de la primera calidad recibe la misma forma; y tanto el uno como el otro se ponen en almazenes.

CURA NEGRA.-Todas las operaciones de que hemos hablado hacen relacion á la cura seca. Las que emplean para la cura negra se diferencian en algunos quantos puntos. La primera fermentacion del tabaco, quando está en bolas, se hace al sol, baxo un lecho de yerba verde, sobre el que ponen pesos para aumentar la compresion. Al cabo de tres dias se quita el lecho, y emite un vapor espeso. Las bolas se vuelven despues de estar enrolladas, y se las hace fermentar dos, tres, y quatro veces, hasta que el

color del tabaco hace ver que es tiempo de ponerlo á la sombra. Quando esto está hecho, vuelven á hacer las bolas de nuevo, y se pone sobre cada una de ellas un peso, el que exprime de ellas un licor que se recibe en vasijas para ese efecto. Despues desenrollan las bolas, y las vuelven á enrollar, poniendo la parte que estaba afuera adentro, y sometiendolas á la misma operacion; vuelven á emitir el mismo licor, que en el pays llaman mu y chimu.

El resto de la preparacion de este tabaco es poco mas ó menos el mismo que la que hemos ya descrito.

El liquido que exprime el tabaco no lo dexan en ese estado. Lo hierven hasta que adquiere la consistencia de un xarabe; y de este modo es un objeto de mucho consumo entre los colonos del interior de Tierra Firme, principalmente en la provincia de Varinas. Las mugeres tienen una caxita, que gastan como si fuese un relox, sospendida á un lado con un cordon. En lugar de una llave tienen una cucharita, con la que toman de tiempo en tiempo este jugo, desleyendole en la boca como si fuese un dulce. Esto corresponde á la costumbre de mazcar tabaco entre los marineros.

Despues del tabaco de Cuba y del Rio Negro, lo mas aromatico es lo de Cumana. Excele á todo el tabaco de Nueva España, y de la provincia de Varinas. La extension prodigiosa que se observa en las plantas solaneas del valle de Cumanacoa, especialmente en la abundante especie del solanum arborescens, del aquartia, y del cestrum, parece indicar lo favorable que es este sitio para las plantaciones de tabaco. En efecto, el suelo de Cumanacoa es tan á proposito para este ramo de cultivo, que el tabaco creze por cultivar en cualesquier parage donde la simiente halla humedad. En el Cerro de Cuchivano, y al rededor de la caverna de Caripe, creze espontaneamente. Ademas de eso, el unico tabaco que se cultiva en Cumanacoa, lo mismo que en los distritos vecinos de Aricagua y Sn. Lorenzo, es el tabaco que tiene hojas grandes y sextiles,* llamado tabaco de Virginia, El tabaco con hojas petalicas,† que es el yetl de los antiguos Mexi

* Nicotiana tabacum.

† Nicotiana rustica.

canos, es desconocido aqui, aunque en Alemania lo designan por el nombre singular de tabaco de Turquia.

Si el cultivo del tabaco estubiere libre, solo lo provincia de Cumana podria dar tabaco á una gran parte de la Europa. Parece también que varios otros distritos no serian menos favorables á este ramo de industria colonial que el valle de Cumanacoa, en el que la demasiada freqüencia de las lluvias á veces perjudica á la propiedad aromatica de las hojas. El cultivo estando limitado al presente á un pequeño espacio de leguas quadradas, toda la cosecha no sube á mas de 6000 arrobas.* Sin embargo las dos provincias de Cumana y de Barcelona consumen 12,000. Lo que falta lo llevan de la Guiana Española. Por lo general no hay mas que 1500 personas empleadas en la cosecha de tabaco en las cercanías de Cumanacoa, y estas son todos blancos. La esperanza de las ganancias, rara vez sirve de estimulo á los naturales de la raza de los Chaymas para incitarles á ocuparse de este cultivo, y la administracion no juzga prudente hacerles los avances.

Al estudiar la historia de nuestras plantas cultivadas, nos sorprendemos al ver, que antes de la conquista el uso del tabaco era general en la mayor parte de America, mientras que la patata era desconocida, tanto en Mexico como en las Islas de las Indias Occidentales, donde crece muy bien en las regiones montañosas. En Portugal se ha cultivado tambien el tabaco desde el año de 1559, aunque la patata no se hizo un objeto de agricultura Europea hasta fines del siglo 17. Esta ultima planta, que tan grande influxo ha tenido en el bien-estar de la sociedad, se ha difundido en los dos continentes con mas lentitud, que una produccion que puede considerarse simplemente como un articulo de luxo.

*La cosecha de 1798 fue de 3800 arrobas; la de 1799 subio á 6100.

SECCION VII.

DEL ALGODON.

APENAS el añil obtuvó un rango distinguido entre las producciones comerciales de Tierra Firme, que se trató de hacer el mismo honor al algodón, que hasta aquel tiempo no habia servido mas que para usos domesticos y locales; pero sin poderse poner al lado del cacao en punto al comercio. La plantacion mayor no tenia apenas cien plantas. En 1782 algunos colonos obtuvieron del algodon el suceso que no pudieron obtener del añil. Los valles de Aragua, Valencia, Araure Barquisimeto, Varinas, Cumana y sucesivamente otros muchos parages en la provincia de Caracas, asignaron parte de su terreno al cultivo de esta planta.

SUELO.-Quiza no hay ninguna planta menos delicada respecto á la naturaleza de su suelo. Crece en todos los terrenos; y si prefiere alguno, es aquel que todos los otros vegetales desechan. No necesita mas que ser protegida de los vientos del norte, que le son funestos, por razon de las lloviznas de que van acompañados ó seguidos. Las lluvias violentas le son igualmente perjudiciales. El mismo grado de humedad que da vigor á la vegetacion del café, cacao, y de la caña de azucar, hace perecer á la planta del algodon.

La parroquia de Trou, situada en la parte septentrional de Sto. Domingo, experimentó cinco años de una sequedad extraordinaria, que comenzó en 1772. Las llanuras cubiertas de cañas de azucar, y las cuestas cultivadas de café, estaban en un estado de desolacion. M. Chevalier, un habitante de aquella parte, tomó la ocasion en 1776 de sembrar sus tierras de algodon, y cogió cosechas prodigiosas. Todos los que sufrieron por aquella calamidad imitaron su exemplo, quando en 1777, habiendo las lluvias tomado su curso ordinario, destruyeron todas las plantaciones de algodón, y restauraron al suelo sus antiguas producciones.

El arbol de algodon exige, pues, un terreno que, por su situacion y producciones naturales, rechaze las nubes en lugar de atraerlas, y que no esté expuesto al norte. La costa, desde el Cabo de Vela al Cabo de Paria, es por su situacion impropio

para el cultivo del algodon; de consiguiente, no hallamos alli ningun establecimiento de esta especie.

PLANTACION.-La unica preparacion que exîge el suelo destinado para el algodón es el limpiarle de arboles, arbustos, y otras plantas. Quando la tierra está bien limpia, proceden á plantar el algodon. El tiempo mas propio para las colonias del Golfo de Mexico es durante los quatro meses de Junio, Julio, Agosto, y Septiembre. En las dependencias de Caracas no plantan mas que en Mayo y en Junio, porque como la planta del algodon hecha siempre su flor en el mes de Noviembre, los que han sido plantados en Julio y Agosto se verian sorprendidos por la estacion de la flor, antes que hubiesen obtenido su altura natural, y adquirido la consistencia necesaria para perfeccionar la frutificacion.

Por lo general plantan los arboles de algodon, en las colonias Franceses, en la forma de un quincunx. Este metodo exîge mas tiempo y habilidad, pero tiene ventajas que lo debe hacer preferible. En Tierra Firme se planta en líneas rectas, tiradas á cuerda, y separadas por un espacio de siete ú ocho pies. Los hoyos para recibir las simientes tienen quatro pies de distancia; y hechan en cada uno quatro ó cinco granos. Quando nacen la mitad, la plantacion es afortunada. En quince dias comienza la planta á brotar: á este periodo una lluvia ligera le asistiria; pero no hace progresos muy visibles durante las cinco ó seis primeras semanas. La escardan, para que ninguna otra planta se apropie los jugos nutritivos de la tierra, y no dexan mas que tres ó quatro tallos en cada planta.

TRATAMIENTO.-En las Antillas, no se escarda hasta el quarto mes; y entonces apodan la planta, cortando una pulgada del vastago lo mismo que de las ramas. Rara vez se ven precisados á repetir esta operacion, porque el arbol no crece mas que á la altura de cinco pies, y el zumo no se extiende á las ramas inutiles ó superfluas. Pero en Tierra Firme la riqueza del suelo, ó antes la actividad de sus principios de vegetacion, exige que se comience á apodar en el primer mes, y debe repetirse cada mes al menguar la luna, y hasta la estacion en que hechan flor. La primera vez debe hacerse con el dedo, para no dañar al arbol que aun está tierno. Despues de la primera vez se hace uso de la apodadera, para impedir el crecimiento del arbol hasta la al

« AnteriorContinuar »