Imágenes de páginas
PDF
EPUB

tura de seis pies. Se debe tambien repetir el escardar todos los meses, hasta que el arbol de algodon haya obtenido bastante tamaño para cubrir el suelo con sus ramas, y que pueda con su sombra impedir que crezcan las yerbas.

Desde el quinto hasta el sexto mes, la planta da grande abundancia de flor, á las que se siguen las vaynas ó cascaras que contienen las simientes, envueltas en una pelusa que llaman algodon.

COSECHA.-Despues de siete meses el algodon rompe la cascara, y si no se recoge á tiempo, se cae á tierra, y se hecha á perder. Los vientos violentos y las grandes lluvias que ocurren durante la cosecha del algodon, ocasionan grandes perdidas al cultivador. No es tan solo á esta epoca que la planta del algodon experimenta muchos peligros. Su simiente, suavizada por el desenrollo del germen se halla devorada por gusanos, cucarachas, y escarabajos. En el primer mes de su existencia se ve atacado por grillos, que cometen sus devastaciones durante la noche. Mientras que sus hojas estan aun tiernas, son el pasto de unos insectos llamados Diablotins (diablillos). Una infinidad de otros gusanos contribuyen igualmente á su destrozo.

Los gusanos no habian visitado nunca el arbol de algodon en los valles de Aragua hasta el año de 1802, y su aparecimiento se ha atribuido á las lluvias abundantes que cayeron en los quatro años precedentes.

Asi que la cosecha se ha acabado, algunos cultivadores Franceses, y los Ingleses en general, cortan la planta del algodon; los primeros solamente cada segundo ó tercer año, los últimos todos los años, y a tres ó quatro pulgadas de la tierra. Los Españoles, como la generalidad de los Franceses, son de opinion, que trasplantandola todos los años se aseguran una cosecha mejor; y en conformidad con esto, todos los cultivadores que tienen bastantes brazos para este aumento de trabaxo, renuevan cada año sus plantaciones de algodon.

Varios de ellos han asegurado que los pimpollos de la planta de algodon no dan la mitad de la cantidad de algodon que la planta original.

PARA LIMPIARLO.-El algodon no solo requiere mucho cuidado en su cultivo, pero deriva su precio principal del modo que se prepara. La operacion mas delicada es el limpiarlo; lo mas esencial de todo es quitarle los granos que envuelve en la cascara, y esto tiene que ser enteramente; pues si se rompen, COmunican unas manchas amarillas al algodon, que disminuyen su valor á medida del daño que han causado. El merito principal del algodon consiste en su blancura; y todo lo que contribuye para privarlo de esta calidad, tiende á perjudicarlo materialmente.

El modo mejor de limpiar perfectamente el algodon es el separarlo con las manos, aunque su lentitud desalienta. Un obrero, por muy activo que sea, no puede limpiar mas que ocho libras al dia. Esta operacion tan solo emplearia mas manos, y mas tiempo, que todo el cultivo, y crearia gastos que aumentarian el precio del algodon muchisimo. Esta es una de las razones que asignan porque su cultivo se ha retardado tanto en Tierra Firme. En efecto, no aumentó hasta que se introdugeron molinos para limpiar el algodon. El uso de estas maquinas se ha hecho tan general, que algunas plantaciones poseen veinte ó veinte y cinco. Con la ayuda de una de ellas, una persona puede muy bien limpiar veinte y cinco libras de algodon al dia. En el valle de Aragua varios de los habitantes han sometido estas maquinas á la fuerza hidraulica, y de este modo se han ahorrado mucho tiempo y gasto. La pureza del algodon sufre mucho por los materiales de que estan compuestos los pequeños cilindros adaptados á estas maquinas. Cilindros de madera no limpiar el algodon tan expeditamente, pero lo limpian mejor; los de hierro estrujan los granos, rompen los fustes, y alteran muchisimo su calidad. En Cumana, Barquisimeto, y Varinas, no usan mas que cilindros de madera; y el algodon de aquellos parages tiene una superioridad notable sobre lo de los valles de Aragua, donde no los usan mas que de hierro.

PARA EMPAQUETARLO.-En general los Españoles no cuidan tanto de su algodon como los Ingleses, Franceses, y, sobre todo, Holandeses; pero lo empaquetan mejor. En lugar de empaquetarlo como las otras naciones en balas pesadas é incomodas, cuyo peso, que es de 300 libras, hace el transporte dificil, y su tamaño no es nada favorable para cargarlo en el navio

comodamente, los Españoles hacen pequeños paquetes de un quintal, y lo reducen á un volumen tan pequeño por medio de prensas, que cada paquete no tiene mas de quince pulgadas de largo, y diez ó doce de ancho. Por lo general lo cubren con una piel de buey, habilmente dispuesta, para que el algodon no pueda recibir daño alguno. Este metodo debe seguramente recomendarse para su adopcion universal.

Es cierto que las colonias, no poseyendo tanto ganado vacuno, no pueden dar á su algodon la misma cubierta que los Creollos; lo unico que pueden hacer es imitar la forma de los paquetes, y la razon dicta que aquella es la mejor.

Quizá no es una desventaja el no poder emplear las pieles para ese efecto, puesto que nos aseguran que este uso debe proscribirse, porque la piel, quando se moja, despide un licor que mancha el algodon, le hace mas dificil de hilar, y menos propio para su fabrica.

Sin embargo, la exportacion de algodon desde Caracas es aun muy pequeña. Apenas subia en la Guayra, un año con otro, á tres ó quatrocientos mil lbrs. anuales; pero incluyendo todos los puertos que formaban la Capitania-General, subío á causa del estado floreciente del cultivo en Cariaco, Nueva Barcelona, y Maracaibo, á mas de 22,000 quintales.* Esto es, casi la mitad del producto de todo el Archipielago de las Indias Occiden

* En 1794, la exportacion de todos los puertos de la Capitania-General, para España, subio á 804,075 lbrs. de algodon: para otras colonias Españolas en America, particularmente para la industriosa provincia de Campeche, donde manufacturan una gran cantidad de generos en algodon, 90,482; para las colonias estrangeras, 117,281; total, 1,011,838 lbs. En el mismo año, solamente La Guayra exportó 431,658 lbs. 126,436 lbs. fueron para la provincia de Maracaibo. Exportacion de este puerto, (sin incluir el comercio de contrabando),

[merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][merged small][ocr errors]

Los precios en 1794 eran de 34 á 56 duros el quintal.

tales.† El algodon de los valles de Aragua es de excelente calidad, no cediendoselo mas que á lo del Brasil, pues lo prefieren á lo de Cartagena, Sto. Domingo, y á lo de las Islas Caribes. El cultivo del cacao se extiende, á un lado del lago, de Maracay á Valencia; y del otro, de Guayca á Guigue. Las plantaciones grandes dan de sesenta á setenta mil lbs. anuales. Quando reflexionamos que en los Estados Unidos (de consiguiente mas alla de los tropicos), en un clima variable, á veces contrario á este producto, la exportacion del algodon indigena subío, en 18 años, desde 1797 á 1815, de 1,200,000 lbs. á 83,000,000, es dificil formarse una idea de la inmensa extension que este ramo de comercio obtendrá, quando la industria nacional no tenga mas trabas en Caracas, Nueva Granada, México, y en el Rio de la Plata. En el estado presente de cosas, las costas de la Guiana Holandesa, el Golfo de Cariaco, los valles de Aragua, y las provincias de Maracaibo y Cartagena, producen, despues dél Brasil, la mayor cantidad de algodon de todo el Sud de America.

SECCION VIII.

DEL ANIL.

El cacao se cultivaba en las provincias de Caracas hasta muy recientemente. En 1774, Don Pablo Orendain, clerigo, y Don Antonio Arroide, se aplicaron, al gran pasmo de sus conciudadanos, al cultivo del añil, que habia sido previamente emprehendido, y abandonado. Necesitaron de toda su firmeza para combatir las indirectas de la preocupacion, la que no veia mas

† Mr. Medford, en sus indagaciones sobre las manufacturas Inglesas, calcula, que de 61,380.000 lbs. de algodon que estas manufacturas consumian en 1805, 31,000,000 venian de los Estados Unidos, 10,000,000 del Brazil, y 10,000,000 lbs. de las Indias Occidentales. Esta ultima cantidad no era el producto de solo un año, ó de tan solo las islas. Las islas grandes y pequeñas no produxeron en 1812 mas que 5,200,000 lbs de algodon, que la mayor parte se recogîo en las Barbadas, en las islas Bahamas, en la Dominica, y en Granada. El producto del terreno de las Indias Occidentales no debe confundirse con su exportacion, que aumenta por su comercio de transporte. Colquhoun, p. 378. Page, tom. i. p. 3.

que locura en exîgir añil de un suelo que no producia mas que

cacao.

El primer ensayo fue censurado severamente, el segundo experimento menos severidad; y despues de cierto tiempo esta pretendida locura halló un gran numero de apologistas. La fuerza de la preocupacion no pudo resistir el poder de la experiencia; y se afirmó muy pronto, que el añil de Tierra Firme no era inferior en calidad al de Guatimala, cuyo precio invariable (ocho duros por ciento) es mayor que el añil de qualesquiera otro parage del mundo.

Todas las plantaciones nuevas fueron desde aquel tiempo preparadas para añil, y los valles de Aragua, que escogieron para esta nueva especie de cultivo, experimentaron un aumento rapido, y sin exemplo. Llanos inmensos, que hasta entonces no habian estado cultivados, se hallaron cubiertos, como por encanto, con plantaciones de añil. El concurso de cultivadores, y las ganancias que resultaban del añil, fueron el origen de pueblos nuevos, y dieron á otros que estaban casi arruinados, como Maracay, Tulmero, y Victoria, el aspecto risueño de ciudades ricas. El cultivo del añil se ha extendido desde los valles de Aragua, al sud-oeste, hasta Varinas: sobre la costa no se ve nada de ello, ni al este de Caracas hácia el Golfo de Paria, ni al sud hâcia el Orinoco.

Despues del tabaco, el cultivo mas importante es el del añil en el valle de Cumanacoa. Las fabricas de añil de Cumanacoa, San Fernando, y Arenas, producen añil de un precio mayor que el de Caracas; y que á veces iguala en esplendor y riqueza de color al de Guatimala. De esta provincia fue de donde recibío las primeras simientes del añil indigofera,* que cultivan con la tinctoria indigofera. Las lluvias siendo demasiado freqüentes en el valle de Cumanacoa, una planta de quatro pies de alto no produce mas materia colorante, que una que apenas tiene la

* El añil que se halla en el comercio nace de quatro plantas diferentes: la indigofera tinctoria, in. añil, in. argentea, y la in. disperma. En el Rio Negro, cerca de las fronteras del Brasil, hallamos la in. argentea silvestre, pero solo en los lugares que habian estado antiguamente habitados por Indios.

« AnteriorContinuar »