Poesias de D. Amós de Escalante |
Comentarios de la gente - Escribir un comentario
No encontramos ningún comentario en los lugares habituales.
Otras ediciones - Ver todas
Términos y frases comunes
acaso agua aire alcanza alegre alma alto amor Amós de Escalante antiguo árbol arte autor buen busca calla camino cántabro canto cielo claro color conocido corazón costa cruz decir deja despierta dice dolor duda duro Edad encontrar escondido escribir España españoles esperanza espíritu estrella flor fuente García género gloria guarda gusto hablar halla hijos historia hojas hondo horas hubo humana labios lágrimas libro llama llega lleva llora logra Madrid Media mejor memoria mente mira misterioso Montaña montañés montes morir muerte mundo nacer nadie noble noche nombre novela nuevo obscuro ojos olas olvido pálida parece paso patria pecho pena pensamiento perdida playa pobre podía poeta primero propio provincia de Santander pudo quiere recuerdos río saber sangre sentir serena siglo silencio sombra suelo sueño tarde tenía tierra todavía tuvo vago valle vano veces vela verde versos viento vista vivir vuelo yerto
Pasajes populares
Página lxxxii - And I have loved thee, Ocean ! and my joy Of youthful sports was on thy breast to be Borne, like thy bubbles, onward : from a boy I wantoned with thy breakers — they to me Were a delight : and if the freshening sea Made them a terror — 'twas a pleasing fear, For I was as it were a child of thee, And trusted to thy billows far and near, And laid my hand upon thy mane — as I do here.
Página xxxii - Lamartine, alma tierna, elevada y contemplativa como la suya. La vaguedad, el pudor, el misterio de las confidencias líricas de nuestro autor tienen, sin duda, algo de lamartiniano; pero no son derivación ni reflejo del gran poeta de las Meditaciones, de quien en la técnica le separaban abismos.
Página xiii - Su alma de poeta lírico (hora es ya de darle tal dictado) quedó estampada en sus versos y en su prosa, tan honda y eficazmente, que los relatos históricos, las descripciones de paisajes, los cuadros de costumbres, la fábula novelesca, cuanto trazó su pluma, está envuelto en una atmósfera lírica y líricamente interpretado, en la más alta acepción que puede tener esta palabra lirismo. La observación es en él precisa y exacta, como de hombre graduado y experto en Ciencias naturales; fidedigna...
Página lxviii - Con aquel descubrimiento nació la prehistoria montañesa, que después del hallazgo de la cueva de Altamira y otras similares, en el cual tuvo la parte principal un deudo de Juan García, atrae hacia este rincón del mundo la atención de los sabios, y envuelve quizá el germen de fecundas indagaciones sobre los primeros vagidos del arte.
Página lxxx - Las aguas corrientes no son riqueza sólo; son vida del paisaje. Porque el agua posee los tres accidentes del vivir: luz, voz y movimiento; luz reflejada, como la luz de la pupila; voz ligera y amorosa, soñolienta y grave, como la voz de la garganta humana. No hay soledad donde el agua corre; no hay tristeza donde el agua mana; no hay desierto donde el agua vive. Fecunda el suelo y despierta el alma, arrulla el dolor, ensancha la alegría, es compañía y música, medicina y deleite; sobre sus ondas...
Página ix - ... energías y respetos de los españoles de antes (de los españoles que se pudiera decir sin más aditamento) ; su piedad profunda, su moral austera, su hondo amor y nunca quebrantada obediencia del hogar, aquella cortesía con los viejos y los sabios y rendimiento con las damas, rendimiento y cortesía llenos de respeto y que no nacen en los labios, sino adentro, sin que hagan los labios otra cosa que vestirlos, al pasar afuera, con dicción noble y correcta, tan lejana de la afectación cuanto...
Página lviii - ... veces pintoresca, que cuadra bien con la índole del narrador, con la materia de sus postreros libros y con el forzado retraimiento de su torre de Muñatones, en que la ingratitud filial le había encerrado. Mientras yacían inéditas las fuentes de una tradición viva y no remota, encarnizábanse nuestros incipientes cronistas en las épocas fabulosas, como si no les bastase la gloria inmarcesible de la Cantabria romana. Un historiador tuvo la Montaña...
Página 91 - Silió, puede reconocerse el impulso inicial, pero al dirigirse a él parece hacerlo con mucha mayor generalidad a cuantos sienten el castigo de las aspiraciones ilimitadas: Es dolor más agudo que no esperar, vivir de una esperanza, llevar su amante voz dentro del pecho y desoirla sin piedad y ahogarla.
Página 112 - ... rumbo nuestro rumbo en noche triste con pavor creciente! No hay tan espesas lágrimas que nublen ojos que al cielo buscan; mas a veces pesa mucho el dolor y levantarse a Dios no sabe la abrumada frente; y hay pudorosas almas que sus penas llorar no saben o decir no quieren y tristezas profundas escondidas del corazón en los remotos pliegues. Mas ¿cuál será la nube que tus rayos, consolación dulcísima no ahuyenten? ¿Habrá dolor que ignores? ¿Habrá herida o miseria mortal que no remedies?...
Página xiii - Escalante vaga, misteriosa y melancólica sinfonía, que sugiere al alma mucho más de lo que con palabras expresa. Ambos han visto la Montaña como nunca ojos humanos la habían visto antes que ellos; ambos la han amado con amor indómito y entrañable, y puede decirse que su obra se completa para gloria de nuestra gente, que, después de haber guardado un silencio de siglos, habló al fin por sus labios inmortales.