Imágenes de páginas
PDF
EPUB

el rio de Lempa, que es uno de los mayores de este distrito; tiene en medio dos peñoles, en el uno de los cuales, antiguamente los indios de aquel distrito hacian sus sacrificios é idolatrías; es tierra, aunque caliente, fértil, de mucha pesca y caza, hay algunos venados blancos (59), y no se sabe en estas provincias dó los haya en otras partes; en su ribera hay un género de árboles pequeños (60), que dan una goma de lindo olor, y que si se moja parece menjuy (*) finísimo; dá la flor muy olorosa, y el fruto no se sabe que sea de provecho.

Tres leguas della está el lugar de Micla (61), donde anti

[*] Menjui especie de preciosa resina, de muy grato aroma.

de Cuija, situada á gran distancia, tiene talvez su orígen, en que tenía que atravesar el caudaloso Lempa para poder continuar su viaje á Cesori y Gotera, y que aprovechó la ocasión para mencionar el lago donde nace este rio. Pero lo más probable, como lo veremos adelante, es que se perdió parte de su Informe, ó que éste ha sido por equivocacion agregado á otro legajo.

[59] Esta variedad de venados blancos se encuentra tambien entre las otras clases de ciervos, como el reno [Cervus capreolus L.], el ciervo de Virginia [C. virginianus Gmel. ], el ciervo real [ C. elaphus L.], el ciervo dama C. dama L.] y los rengíferos. Humboldt viò una variedad enteramente blanca del C. mexicanus Gmel. en los llanos de Carácas, y otra clase, probablemente el C. antisiensis de Orb., á una altura de 2000 toesas en los Andes. [Véase, Vistas de la Naturaleza, I, 153].

[60] Esta es probablemente la goma aromática llamada caraña, que es resinosa, suave y pegajosa, de un olor muy fuerte, pero agradable, que se extrae de una especie de Icica [Icica caraña H. B. K.], ó de la Bursera acuminata Willd. Los indios la traen á vender á las ciudades, envuelta en hojas. El arbusto de que se extrae, se encuentra únicamente en las partes cálidas de Centro-América, cerca de la costa del Pacífico.

tes.

[61] Micla es la actual Mita, que apenas cuenta hoy 3000 habitanSe encuentra ésta situada al pié del extinguido volcan del mismo nombre (S. J. Sivers. Madera y las Antillas, nota 36). La distancia de este lugar á la laguna de Güija que cita Palacio, corresponde exactamente con la que le da Sonnenstern en su mapa. Los Mexicanos la llamaban Mictlan [de mic 6 miqui, muerte, y tlan, comarca ó lugar], esto es, la ciudad de los muertos, por ser ésta la necrópolis de los antiguos reyes. [Herrera la llama Mimilla, probablemente por error de pluma].

Conocida tambien es la ciudad mexicana de Mitla, en el Estado de Oaxaca, por sus grandiosas ruinas y antiguas tumbas, y que por la misma razon la designaban los Mexicanos con este nombre.

La formacion montañosa de las cercanías de la actual Mita, que es muy probable sea de cal del Jura, abunda en cuevas naturales que fueron seguramente ampliadas y usadas para bóvedas y sepulturas. Las más célebres de estas cuevas por su capacidad, son la de Tibulea, que probablemente es formada de estalactitas, y la de Peñol, que se dice se extendía algunas leguas bajo tierra y en cuya vecindad se han encontrado huesos de Mastodonte.

Los antiguos informes que dan razon de haber tomado posesion del

guamente los indios pipiles deste distrito tenian grande devocion, y venian á ofrecer sus dones é á hacer sacrificios, y lo mismo hacian los chontales é otros indios comarcanos de diferentes lenguas. Tenian en sus sacrificios algunas especialidades, de que aun hoy hay grandes señales é indicios.

Allende del cacique y señor natural, tenian un Papa que llamaban Tecti, el cual se vestia de una ropa larga azul, y traia en la cabeza una diadema y á veces mitra, labrada de diferentes colores, y en los cabos della, un manojo de plumas muy buenas, de unos pájaros que hay en esta tierra, que llaman quetzales (62); traia de ordinario un báculo en la mano, á manera de obispo, y á este obedecian todos en lo que tocaba á las cosas espirituales. Despues de este, tenia el segundo lugar en el sacerdocio otro que llamaban el TehuaMatlini, que era el mayor hechicero y letrado en sus libros y artes, y el que declaraba los agüeros y hacia sus pronósticos. Habia, allende destos, cuatro sacerdotes que llamaban Teupixqui vestidos de diferentes colores y de ropas hasta en pies, y eran negros, colorados, verdes y amarillos, y estos eran los del consejo de las cosas de sus cerimonias, y los que asistian á todas las supersticiones y boberias de su gentilidad. Habia tambien un mayordomo, que tenia cuidado de guardar las joyas y prescas de sus sacrificios, y el que abria y sacaba los corazones á los sacrificados, é hacia las demás cosas personales que eran necesarias. Sin los dichos habia otros, que tenian trompetas é instrumentos de su gentilidad para conocer y llamar la gente á los sacrificios que habian de hacer.

lugar en el año de 1530 (V. Juarros, II, p. 149] le dan el nombre de Mitlan. Todo lo que actualmente se sabe de este lugar y de sus alrededores, nos hace ver, que á pesar de hacer ya tiempo que Copan había sido abandonado, tanto éste como toda la comarca oriental hasta Cerquin, era el centro de importante cultura y civilizacion, donde sobrevivió más de una nacion, hasta su completa destruccion por los Españoles. Desde esa época hasta hoy, han permanecido estos lugares casi desiertos y despoblados por causa del fanatismo de los religiosos españoles, que estorbaron siempre se cultivase esta fértil region y sus magníficos contornos.

[62] Aun hoy lleva el mismo nombre este pájaro en todo CentroAmérica; y es sin duda alguna el de más hermoso plumaje de toda la América. Es el quetzal [Trogon resplendens Gould, Pharomacrus Mocinno de la Llave] del tamaño de una paloma, su plumage de un color tornasol-verde-dorado, el pecho es de un color cinabrio brillante, y el macho, al tiempo de empollar, tiene generalmente dos hermosìsimas plumas de tornasol-verde-dorado, que á menudo tienen la dimension de un metro. El adorno de cabeza del sacerdote mayor, mencionado arriba, debe haber consistido en un penacho de estas plumas de quetzal.

Eleccion del Papa y sacerdotes.

Cuando el Papa fallescia, lo enterraban vestido, asentado en un banco pintado en su propia casa, y le lloraba todo el pueblo quince dias con muchos gritos y alaridos, y ayunaban todos los quince dias. Acabadas las exequias, el cacique y el sábio elegian otro Papa por suertes, y habia de ser uno de los cuatro sacerdotes susodichos, y á la eleccion de este, hacian grandes mitotes (*)(63) y fiestas, y este electo sacrificaba la lengua y miembro genital, y la sangre ofrecia á sus ídolos, y este elexia el sacerdote que habia de entrar en su lugar, y habia de ser uno de los hijos del Papa muerto, si los tenia, ú otro hijo de los sacerdotes, y proveia los demás oficios que faltaban en sus teupas.

Adoraban al sol cuando sale, y tenian dos ídolos, uno en figura de hombre, y este se llamaba Quetzalcoatl (64), y el otro en figura de mujer, llamado Itzqueye (65); todos los sacrificios que hacian eran á los susodichos, y tenian calendario ó

* Mitote, baile indio en que entraban gran número de personas.

[63] Les mitotes, du mot nahuatl mitotl, sont les chœurs, drames mouvants et danses sacrées, qui s'exécutaient dans les temples et les palais des princes et oú se récitaient en méme temps les actions dramatiques; voir à ce sujet le Rabinal Achi, drame ballet de Rabinal, avec la préface qui le précède á la suite de ma Grammaire quichée et du Vocabulaire de la méme langue p. 53. [Recherches sur les Ruines de Palenque, par l'Abbé Brasseur de Bourbourg. Paris, 1866.]

(64) Quetzalcoatl, significa en lengua mexicana, culebra de hermoso plumaje; y era éste en México el dios de más importancia despues de Tezcatlipoca, dios de la armonía y de la concordia, y de índole suave y bondadoso. En Cholula lo adoraban como al dios del comercio y le erigieron en su honor la famosa pirámide redonda de Cholula. La circuns tancia de que este dios tan honrado por los Mexicanos, fuese adorado como deidad principal por los de Mitla, prueba su parentesco con las tribus mexicanas y que se distinguieran éstos como los Cholulas por su actividad y sagacidad para el comercio. [Véase, Waitz. Antropología de los pueblos salvajes. III, 2, pàgs. 141 y 142.)

[65] Itzqueye debe ser palabra maya, nombre probablemente de una diosa del tiempo de los Mayas, ó idéntica con la Céres mexicana Centeotl, madre del Sol, perteneciente al culto establecido por los Mexicanos. (Waitz, Vol. III, 2, p. 144.)

En una publicacion que apareció en México (Estudio Histórico sobre la raza indígena de Yucatan por D. Cr. Carrillo, Veracruz, 1865, p. 15) encontramos el siguiente pasaje sobre las deidades de los Mayas: "Ixchel fué la madre de muchos dioses, siendo por eso adorada como una gran divinidad." Es probable que esta divinidad sea la que Palacio llama Itzqueye; la diferencia de pronunciacion en palabras tan parecidas pudiera provenir de la diferencia de dialecto de la lengua Chorti.

dias diputados para cada uno dellos, y ansí el sacrificio se hacia conforme á quien caia la suerte del dia.

Sacrificios.

Hacian dos sacrificios solemnes cada año, de dia; el uno al principio del invierno y otro al principio del verano; y este sacrificio era oculto, que solo lo veian caciques y principales, y era dentro de la casa de la oracion, y los que sacrificaban para este sacrificio, eran muchachos de seis hasta doce años, bastardos y nacidos entre ellos (66).

La manera deste sacrificio.

Tañian sus trompetas y atabales un dia y una noche; antes y luego todo el pueblo se juntaba en la manera susodicha, y los cuatro sacerdotes dichos salian del Cu (67) con cuatro braseritos de fuego, y en ellos puestos capal y uli (j). Íbanse derechos todos cuatro juntos á dó sale el sol, y se hincaban de rodillas ante él y le saumaban, diciendo palabras é invocaciones. Esto fecho, se dividian hácia cuatro partes, Este, Oeste, Norte y Sur, y predicaban sus ritos y cerimonias; acabado el sermon, se entraban corriendo en unas casas, que tenian hechas á los cuatro vientos, y descansaban un rato. De ahí se iban á la casa del Papa, que estaba junto al Cu, y allí tomaban el muchacho que habian de sacrificar, y daban cuatro vueltas al patio en manera de

(66) Habiendose efectuado la sujeción de los pueblos mayas por los Mexicanos en épocas muy remotas, su civilizacion habia ya penetrado de tal manera en las costumbres de aquellos, que al tiempo de la conquista los naturales habian perdido hasta el recuerdo de la grandeza de sus antepasados. Los usos religiosos que son extraordinariamente parecidos, fueron introducidos evidentemente al tiempo de la invasion de los Mexicanos; y la opinion de que los usos religiosos de las tribus mayas pertenezcan al culto maya, es infundada. Es tambien probable que los sacrificios humanos fueran introducidos por los Mexicanos entre los Mayas. Únicamente por medio de un estudio muy detenido de las inscripciones mayas, podria talvez aclararse el culto especial de aquel pueblo y su diferencia con el mexicano.

(67) Cue 6 Ku, en lengua maya, significa templo, palabra que en mexicano se designaba con la de teocalli, derivada de teotl, Dios, y de calli, casa, esto es, casa de Dios.

[j] Copal y hule (cancho).

baile, cantando. Acabadas las vueltas, salia el Papa de su casa con el sábio y mayordomo, y subian al Cu con el cacique y principales, los cuales quedaban á la puerta de su adoratorio; y luego los cuatro sacerdotes tomaban el muchacho en brazos, cada uno de su mano y pié, y salian luego al mayordomo con cascabeles en los piés y manos, y por el siniestro lado le sacaban el corazon y lo daban al Papa, el cual lo ponia en una bolsa pequeña labrada y la cerraba (68). Los cuatro sacerdotes tomaban la sangre del sacrificado en cuatro jícaras (69), que son unos vasos de cierta fruta que los indios usan, y salian uno tras otro, abajaban al patio, y á las cuatro partes de los vientos dichos, asperjaban la sangre con la mano derecha, y si sobraba alguna sangre, la volvian á donde estaba el Papa, el cual echaba la sangre, corazon y bolsa en el cuerpo del sacrificado, por la propia herida, y enterrábanlo en el mismo Cu. Este era el sacrificio que hacian para los tiempos del año.

Juntábanse el Papa, sábio y hechicero con sus cuatro sacerdotes, y sabian por sus suertes y hechicerías si harian guerra, ó si alguno vendria contra ellos; y si las suertes les decian que sí, llamaban al cacique y capitanes de guerra y estos salian en busca de sus enemigos, y si tenian victoria en la batalla, luego el cacique despachaba correo al Papa y le avisaba el dia que habia subcedido, y el sábio veia á quien se habia de hacer el sacrificio. Si era á Quetzalcoatl, duraba el mitote quince dias, y cada dia sacrificaban un indio de los que habian cautivado en la batalla; y si era á Itzqueye duraba el mitote cinco dias, y cada dia sacrificaban otro indio. El sacrificio se hacia de esta manera: todos los que se hallaron en la guerra venian en ordenanza, can

(68) No hemos podido explicarnos la etimología de la palabra moijada del texto: creemos que debe leerse mojada; aunque ésta significa en castellano, segun creemos, herida causada por una arma aguda.

[69] Por jícara se entiende en Centro-América la cáscara de una fruta parecida á la calabaza de la Crescentia Cujete de Lin. Para el uso doméstico de los habitantes de los países tropicales, este árbol es de suma importancia. Las clases y variedades de esta especie producen frutas de diferentes tamaños y formas: algunas son redondas y, partidas por la mitad, dan dos tazas de la forma de media bola: otras son ovaladas y, abiertas por un extremo, sirven para vasos. Estas vasijas no faltan en ninguna choza de Centro-América, y las prefieren muchas familias pudientes á la loza y cristalería europeas, tanto por la costumbre, cuanto porque son ménos frágiles.

« AnteriorContinuar »