CASA DE ARAGON. FERNANDO UI DE ARAGON (V DE CASTILLA ). 1. FERVINDVS: D: G: R: JAVARRE: ET: AR. Busto coronado a la derecha. her. SIT &. Escudo coronado, de las armas de Navarra. Oro, cuádruple escudo, pesa 1590 centígramos. 300 (Bibl. Imp. Paris.) Láin. 147. 2. **: FERVANDYS: D: G: R: NAVARRE: ET : ARAG: Busto Coronado á la derecha, debajo: IIII. de Navarra. Oro, pesa, 1590 centígramos. . :30:2 (Bill. Imp. Paris.) Lám. 117. Pesetas. 3. FERNANDVS: &.' Tipo del núm. 1. Navarra entre dos F coronadas. Oro, doble escudo, pe- (Bibl. Imp. Paris.) Lám. 147. 150 mos. 150 150 A. H.) Lám. 147. 5. F: D: G: R-NAVAR. Busto coronado a la derecha. Rev. SIT: NOMEN: DOMI. Escudo del núm. 1. Oro, escudo, pesa 350 centígramos. (Bill. Imp. Paris.) Lám. 148. 6. Variedad del núm. 5. Escudo de oro. (A. H.) Lám 148. 7. Variedad del núm. 1, con las letras N: E al fin de la leyenda del reverso. Oro doble ducado. (Placcart, 1603.) Lám. 148. 150 300 8. FEB : DINANDVS: D: G: B. NAVARRE (sic.) Armas de Na varra. Rev. #: sit &. Cruz dentro de cuatro semicirculos, con SIT ' (Bibl. Imp. Paris.) Lám. 148. (A. H.) Lám. 148. 10. : FERDINANDVS. D. G.R. NAVA. Armas de Navarra. Rev. SIT: &.'.. Tipo del núm. 8. Plata, grueso. (A. H.) Lám. 148. 11. FERDINANDVS: DG. En el campo una F coronada entre dos flores. Rev. SIT: NOMEN: DON: Cruz con un anillo en cada ángulo. Vellon, dinero. (A. H.) Lám. 148. 12. *. D. G. R. NAVARRE: ET. Tipo del núm. 11. Rev. SIT: &.“ Tipo del núm. 4. Vellon, dinero. (A. H.) Lám. 148. 1 a 1 En 1513 Fernando el Católico dió una Ordenanza sobre la forma de batir la moneda en Pamplona: entre otras cosas disponia que no se batiese de oro y plata sino segun la ley y Ordenanzas de las casas de Burgos ó Zaragoza. Concedió licencia para acuñar reales de oro á 23 quilates y tres cuartillos con el peso de dos dineros y 18 granos, debiendo salir 70 piezas de cada marco, con el letrero por un lado de Sit nomen Domini benedictum alrededor del busto del rey; y por el otro Ferdinandus, Dei gratia rer Navarre é Aragonum; que se acuñasen tambien doblones de oro de la misma ley, conforme a los que se batian en Búrgos: medios reales de oro conforme á la ley de los reales y la mitad de su peso, como eran los medios ducados de oro de Burgos: reales de plata á ll dineros y 4 granos, y 72 piezas en marco, debiendo valer cada una 68 cornados de Navarra, que eran 34 maravedíses de Castilla: medios reales y cuartillos á la misma ley, y peso respectivo de la mitad y cuarta parte del real: cornados de vellon á ley de 7 granos y 240 cornados en cada marco, como las blancas que se batian en Burgos; y que se acuñasen finalmente medios cornados, llamados negretes, á la ley de tres granos y medio, debiendo valer la mitad que los cornados. Que se pagase el oro fino de 24 quilates, en la casa de moneda, con 70 reales de oro cada marco, y la plata á 40 libras carlines el marco de ley de 11 dineros y 9 granos. (1) Hemos visto, (tomo I pág. 324 documentos justificativos: LEI XXXVIII) que los ensayadores debian poner en cada pieza de oro y de plata una señal para que se supiese en caso de hallar falta en la ley quién fué el ensayador. Las letras ESO, ES y en otras 00 colocadas despues de la leyenda de los reversos son, segun todas probabili lades, las marcas mandadas poner por la ley precitada. Pesetas. *SIT . NOM. DOM. En el campo una N. . (A. H.) Lám. 148. 10 Carlos V dió varias Ordenanzas en 1524 acerca de la uniformidad del valor de las monedas: entre otra cosas dispuso que el ducado de oro castellano corriese en Navarra por el valor de 6 libras y 5 sueldos carlines, equivalentes á 375 maravedís de Castilla: el castellano de oro por 8 libras, un sueldo y 8 dineros: la dobla de la banda por 6 libras, un sueldo y 8 dineros: el florin de oro de Aragon por 4 libras y 10 sueldos, ó 270 maravědís castellanos: las coronas de Francia, ó escudos del sol, por 5 libras, 17 sueldos y 4 dineros: los ducados navarros, de los reyes D. Juan y D.' Catalina, por 5 libras y 2 sueldos: los reales de plata de Castilla por 11 sueldos y 4 dineros de Navarra: la libra de Navarra p - 10 groses, cada gros por 2 sueldos, y cada sueldo por seis cornados, que las cajas acuñadas por los reyes anteriores valiesen 16 cornados. (1) (1) (Documentos de D. J. B. Barthe.) . 10 1. SIT · NOMEN · DOM. En el campo una N en medio de cuatro anillos. jo, en medio de las columnas de Hércules coronadas. Ve- (A. H.) Lám. 148. rona y entre dos anillos, en el medio la cifra 4. (A. H.) Lám. 148. núm. 2. (A. H.) Lám. 148. 5 5 Hemos atribuido á Felipe II y no á su padre Cárlos V el núm. 1 por tener en el campo del reverso una P, inicial de Philippus. En 1561 se acuñaron tarjas de á 16 cornados, y medias tarjas. Y así siguió - lasta el año 1580 en que se especificó que las tarjas y medias tarjas fuesen de ley de 3 dineros y 15 granos, y que saliesen 116 tarjas de cada marco, cuya moneda equivalia en su ley á la de los sesenes acuñados por D. Juan de Labrit en 1495, con la diferencia de que entonces se dividia el marco en 100 pieZas y ahora en 116. (Documentos de D. J. B. Barthe.) En 1574, Felipe II concedió licencia para que se labrasen en Navarra blancas de vellon con las armas de Navarra, que son las cadenas, y alrededor: PHILIPUS SEGUNDVS, HISPANIARVM, ET NAVARRÆ REX; ጊy Tomo II. 7 |