Páginas. 10 25 38 partir dinero á los electores. — Penas contra el cohecho.-Sequestratores 6 banqueros donde los candidatos depositaban el dinero.-Interpretes ó agentes para comprar votos.-Diribitores ó encargados de repartir las tablillas de votacion. Rogatores que introducian las tablillas en la urna.-Cambios hechos en los comicios por los prime ros Emperadores.- Julio César, Augusto, Tiberio, Calígula, Cláudio. Cap. III.–Senado.-Sus atribuciones respecto a las provincias.-Seca dores. - Tribunos de la plebe.–Su creacion.— Número. — Permanencia de estos funcionarios.-Carácter sagrado.-Fueron senadores patos.- Atribuciones.—Su inmenso poder.–Utilidad de esta institucion.- Contribuyeron á la ruina de la república.-El tribunado bajo los emperadores.- Tribunos de la caballería. -De la infantería.-Del erario.-De las diversiones públicas.-Del aseo. - Cónsules. — Sus atribuciones.- Censores.-Su nombramiento y funciones.—Pretores.Su origen.- Nombramiento. - Urbano.- Peregrino.-Su número.Edictos pretorios. — Atribuciones. Cuestiones perpétuas. Edi les. - Sus funciones.-Cuestores. - Sus deberes.. Cap. IV.— Jurisconsultos romanos...... Cap. V.—Provincias. - Cómo se nombraban sus gobernadores. — Gas tos de instalacion de los gobernadores. — Preliminares á la toma de posesion de los gobiernos.—Llegada de los gobernadores á sus provincias. — No podian ausentarse de ellas.-Cuentas de los gobernadores.-Eran justiciables.-Ley Porcia.—Tribunales que juzgaban á los gobernadores.-Ley de M. Junio Penno.-Idem de C. Graco.Idem Servilia.- Idem Acilia.—Idem Cornelia.-Idem Julia.- Sufragio de Minerva.—Patronos.-Crímenes de los gobernadores.— Tenientes de los gobernadores.- Cuestores provinciales. — Su nombramiento y funciones. --- Apparitores. — Scriba. — Accensi. — Præcones.- Interpretes.- Liclores.-Carnifex.–Tolerancia religiosa. Ateismo. - Cé sar.-Ciceron.-Caton.... Cap. VI.—Se combate un grave error bistórico de Ambrosio Morales y Mariana.- Fórmula dada á España por una comision de diez senado- Beja y Santarem.... civitatis.—Jus Quiritium.—Especies de municipios.—Organizacion municipal.-Primeros municipios en Italia.-El pueblo concedia los principales privilegios municipales.-El sufragio se emitia en Roma.Ley de Augusto sobre este punto.-Derechos municipales concedidos por los Emperadores.-Ley de Caracalla extendiéndolos á todo el imperio.-Objeto fiscal de esta ley.-Inmunidad del ciudadano romano.- Número y expresion de los municipios españoles. -Se acla 43 64 Págin as. 81 99 ran y explican algunas aparentes contradicciones entre los autores, sobre los municipios españoles.- Privilegios municipales rechazados por los mismos municipios.-Causa de esta repulsa...... Cap. VIII.-Colonias.- Modo de formarlas. — Ager publicus.---Ager ve ctigalis.-Division de colonias. - Colonias romanas.- Cuestion de sufragio.- Error notable de Ambrosio Morales y Mariana. — Denominaciones de las colonias.- Colonias romanas en España.-Colonias latigas.- Privilegios de que carecian.-Derecho latino.-Duda sobre si estas colonias tuvieron derecho de sufragio.- Vespasiano concedió á toda España el derecho latino.-Colonias latinas en España. – Derecho itálico.-Colonias italianas en España.-Colonias inmunes y mi litares.-Colonias de esta clase en España .... Cap. IX.--Pueblos aliados.-Formaban parte de Roma.-Cláusulas one rosas de alianza.-Derechos y deberes de los aliados.--Dudas sobre la iomunidad del tributo.- Autonomía de los aliados.-Ciudades aliadas de España en tiempo de Plinio.-Reyes aliados.- Politica de los romanos con los Reyes aliados.--Venta de este título por los personajes de Roma.-Los sucesores de los Reyes tenian que comprar nuevamente la alianza.—Reges inservientes.- Deberes de los Reyes aliados. — Pueblos stipendiarios. - Sistema tributario. – Tributo eventual.- Monopolio de granos.- Ley en favor de los españoles. — Justicia de C. Graco -Tributo fijo.- Portoria.-Contribuciones extraordinarias.-Palronos romanos.--Pueblos fundos.-Categorías de habitantes en el imperio. — Negotiatores. — Publicani.— Redemptores.Su gran influencia.-Esclavos.-Clases de esclavos.--Número prodi gioso.- Esclavos literatos. – Modos de crearse la esclavitud...... Cap. X.-Administracion de justicia en España.-- Conducta de Sci pion.-Epoca fija de la reduccion de España á provincia romana.-Imperio. -Potestad. — Jurisdiccion civil y criminal. – Leyes especiales para provincias.-Edicto pretorio.-Edicto tralaticio.-- Inobservancia del edicto pretorio.--Ley Cornelia.-Idem del Digesto.Costumbre de los gobernadores en provincia.-Potest ad doméstica.Potestad popular.-Unica formalidad para ejercer la doméstica.Negocios civiles que el gobernador resolvia por sí solo y los que resolvia por medio de jueces.-Crímenes que se juzgaban por las leyes romanas.-Jurisdiccion delegable. — El gobernador debia seguir la opinion de los jueces.- Tramitacion criminal.--Penas.- Negocios civiles.-- Juez.- Recuperador. - Juicio recuperatorio.-- Diferencias entre juez y recuperador.-Reflexiones sobre el juicio recuperatoa rio.-Sentencias.-Opinion de Séneca sobre los jueces de hecho. Causas importantes.-Juicio arbitral.-Orden en el despacho de los negocios.-Dias fastos.-Calendario publicado por Cneo Flavio.-Delegacion.-Distincion entre el hecho y el derecho.-Judicium.-Sententia.-Opinion de Pablo Manucio.-Jurado moderno.- Casos en que el gobernador juzgaba a los ciudadanos de municipios y colonjas.... 125 Páginas. Cap. XI.-Importantes cambios en España despues de la guerra civil. Absolutismo de los Emperadores.-Ley régia.–Opinion de algunos sábios acerca de esta ley.- Decretos de los Emperadores. -Edictos pretorios en liempo de los Emperadores. -Derecho latino concedido á toda España.-Edicto perpétuo de Adriano.--Senado-consulto estableciendo el Edicto perpétuo.-Su autoridad fué general.—Nombres con que le citan los autores y códigos. — Año fijo en que se publicó.-Su reconstruccion por los modernos.—Opinion de Godofredo sobre el Edicto perpétuo.-Algunas constituciones importantes de los Emperadores.—Prefectos del pretorio.-Reflexiones sobre el período romano.. Cap. XII.-Fórmulas romanas.-- Comiciales.-Senatoriales. — Tribuni cias.-Censorias.—Abreviaturas forenses.-Fórmulas pretorias edictales --Civiles.-Criminales.-De acciones.- De excepciones. -De contratos. -De servidumbres.--De últimas voluntades. — De jurisconsultos.—Modelos de correspondencia mercantil. --De ventas de inmuebles, arrendamientos y testamentos civiles y militares.- Inscripciones.. .. 165 179 PERIODO GOTHICO. SEGUNDA EPOCA. 274 Capítulo primero.-Cristianismo.-Constantino.-Judíos.-Concilio de Nicea.- Constantino II. — Abolicion del paganismo en Iliria, Italia y Grande.- Honorio.- Juliano.-Atila.- Batalla de Chalons...... tos.- Opinion del Brugense.--Idem de Paulo Orosio.-Los godos.- Pruebas de esta opinion..... crita. — Los españoles se regian por el Edicto Perpétuo y códigos co II....... Cap. IV.-Eurico.-Legislacion de este rey. — El Fuero Juzgo se es cribió originariamente en latin.--Leyes antiguas. – Opinion de Villadiego.- Reflexiones acerca de esta opinion.—Generalidad de algunas leyes de Eurico.--Alarico.-- Código Alariciano.- Conmonito 277 300 Páginas. 349 355 rio. Cortes de Aire.-Fuentes del Código Alariciado.-Sus compiladores.-Títulos del Código.-Juicio crítico del Breviario de Ania00.-Opinion de César Cantu.--El Breviario sué posterior al Edicto de Teodorico. — Fuerza legal del código Theodosiano.—Tiempo que estuvo en vigor el Breviario.-Códices del Breviario.- Ediciones. – Gesalico.-Teodorico.- Amalarico.-Theudis. — Theudiselo. — Agila.Atanagildo. — Liuva. — Leovigildo.-Muerte de San Hermenegildo.Destruccion del reino de los suevos en Galicia. — Legislacion de Leo vigildo.- Juicio crítico de esta legislacion... Cap. V.- Recaredo.—Unica ley de este monarca.-Cargos heredita rios.-Conversion de Recaredo al catolicismo.-Reflexiones sobre algunos cánones.-Concilio III de Toledo - Juicio crítico de este Concilio.–Liuva II. – Witerico.- Gundemaro.—Ley única de este monarca.-Sisebuto. Su legislacion contra los judíos.-Ley importante que aclara una grave cuestion histórica.- Ley que el Brugepse atribuye á Sisebuto.- Recaredo II.-Suintila. -Destronamiento de este rey.-Sisnando. – San Isidoro. — Legislacion de Sisnando – Juicio crítico de ella --Concilio IV de Toledo.-Exámen de algunos de sus cánones.—Disposiciones de este Concilio sobre la eleccion de los reyes godos.-Consejos al rey.-Chintila.—Concilio V de Toledo. Se desigoan en el las condiciones de elegibilidad de los reyes. -Derecho de gracia.-Concilio VI de Toledo...... Cap. VI.-Chindasvinto.-Asoció al trono a su hijo Recesvinto.-Es critura de donacion á Compludo.—Legislacion de Chindasvinto.-Contradicciones entre los códices latinos y castellanos del Fuero Juzgo.Juicio crítico de las leyes de Chindasvinto.-Restricciones al derecho de gracia.-Concilio VII de Toledo.-Recesvinto.-Importante legislacion de este rey. – Leyes sobre el Real patrimonio; abolicion del derecho romano; matrimon os mistos, &c.-Abjuracion de los judíos. — Concilio VIII. — Reflexiones sobre este Concilio. — Cargos palatinos.-Concilios IX y X de Toledo.... Cap. VII.—Wamba.—Legislacion de este rey.-Concilio XI de Tole do.-Concilio III de Braga. -Destronamiento de Wamba.-Reflexiones sobre este hecho.-Ervigio.-Legislacion de este monarca.-Concilio XII de Toledo.-Concilio XIII.-Notable disposicion adoptada en él.-Reipas viudas.-Concilio XIV de Toledo. - Egica. - Sus leyes.Concilio XV de Toledo.-Controversia con Benedicto 11.—Juramento incauto de Egica.—Concilio XVI de Toledo.—Exámen de algunos de sus cánones.--Concilio XVII de Toledo.-Witiza.—Rodrigo...... Cap. VIII. – Reflexiones sobre las compilaciones de las leyes gothi cas.-Ultima compilacion.- Ediciones.-Códices.-Version al romance.-Ediciones castellanas.-Excelencia del código wisigodo.-Autoridad antigua y moderna de este código.-Conveniencia de edicionos oficiales.-Necesidad apremiante del código civil.-Benéfica influencia del catolicismo sobre la legislacion durante este período.... 385 443 482 Páginas. Líneas. Dice. Debe decir. pra VI LXXIV 455 68 75 93 107 114 124 433 161 172 2 Naciones. lo confirmar para los lo la podert estar poder testar Roma modio dicatæ domus eive SENTENTIA amotarum UXORE catholico gens 20 cosa casa 20 814 414 32 qui quos 205 220 226 263 272 289 297 309 341 26 |