Imágenes de páginas
PDF
EPUB

nas no es necesario enumerar. Otros, finalmente, se distinguen por su sílaba inicial es, que en Aragon suele preceder como privativa en lugar del antepuesto des, y aun aumentarse á la voz castellana, como se vé en esbafar, escañarse, escrismar, esgarrar, espatarrarse, estral, estrévedes (67) y esvarar, bien que la lengua castellana es tambien abundante en esas voces, la mayor parte anticuadas (y esto prueba nuevamente en favor de Aragon lo que á la página 71 llevamos dicho) como escañar, esfogar, esfriar, espabılar, espalmar, espavorido, espedirse, espejar, espeluzar, esperezarse, espolvorear, esposado y estajo.

Tambien son de citar, y merecerian una interesante esplicacion individual, algunas palabras y modismos, que, sin separarse del idioma comun, tienen valor nuevo en Aragon, por estar tomadas graciosamente en sentido figurado ó translaticio, cuya manera de hablar es uno de los mas altos primores de una lengua. Notaremos como ejemplo, acantalear, ajustarse, albarrano, andaderas, anieblado, armarse fandango, asnillo, bandearse, barbaridad, brazo de S. Valero (68), caballon, cárcavó, carmenar, crujida, chaparrudo,

(67) Estrèbedes, ilarza y ahujeros son los nombres de sendas calles en Zaragoza, segun sus azulejos que para nosotros son documentos oficiales, como dirigidos por el Ayuntamiento y cabalmente colocados en 1770, cuando estaba en toda su plenitud la influencia castellana, y cuando ya se conocia la buena ortografia, de que cuidaron poco nuestros mayores. Verdad es que, si bien presidió en la nomenclatura de las calles un espíritu por decirlo asi moderno, pues hay sobre treinta que recuerdan á otros tantos personajes de las épocas romana, árabe y cristiana, como Cineja, Bonaire, conde de Alperche, D. Juan de Aragon, los Urreas y otros; en cuanto á ortografia, dejan mucho que desear, notándose a veces que para una sola calle hay dos azulejos, con by con v, lo cual tambien se observa en ambos costados a la puerta de la Universidad literaria.

(68) San Valero es patron de Zaragoza y su arzobispado, y entre los oradores del pulpito era llamado antonomásticamente el brazo fuerte: asi lo hemos oido en mas de una ocasion, ademas de haberlo leido en una lista manuscrita de antonomasias, eserita en el siglo pasado con varios otros papeles de materia predicable.

char la barredera (69), echar la ley, encabezado, encanarse, dar carrete, florecer la almendrera, garras, gorrino, guiton, gusanera, heregia, indignarse la llaga, julepe, jusepico, lucero, lucidario, macerar, mazada, morir á loseta, mostacilla, nazareno, pinganetas, salida de pavana, tiorba y otras.

A este grupo corresponden igualmente la palabra tocino en que los aragoneses toman la parte por el todo; las palabras azulejo, elástico, y esponjado, que toman pie de la cualidad sobresaliente del objeto para darle nombre; tambien talegazo y titada, cuya analogia con costalada y moneria no deja de ser curiosa; igualmente bigardo, que aplicándose primeramente á unos frailes de la órden de S. Francisco condenados por hereges en Alemania é Italia, se estendió despues á los de mala vida, concluyendo por significar en Aragon el mancebo de grandes medros y de buena apariencia para el trabajo pero que hace vida inútil y ociosa; y finalmente las antonomásticas florin que asi se llamó por ser usual en Florencia, segun Merino; frederical, con motivo del manto que usaron algunos Fadriques de Sicilia, segun la esplicacion de Blancas; con D. Anton te topes, à guisa de á maldicion, en recuerdo de D. Antonio de Luna que asesinó al arzobispo de Zaragoza en los disturbios promovidos por el conde de Urgel; mas listo que Cardona, con alusion al vizconde de ese título que, aterrado por el miedo cuando su grande amigo el infante D. Fernando fué mandado matar en 1363 por el rey su hermano, huyó precipitadamente desde Castellon á Cardona pasando el Ebro, por Amposta;

(69) Léése en el arcipreste de Hita:

Tenie buen abogado, ligero é sotil era;
galgo que de la raposa es es gran abarredera.

ya se murió el rey D. Juan, frase proverbial alusiva al pródigo D. Juan II y dirigida contra los ambiciosos de mercedes; que viene Vargas, espresion con que se asusta á los niños desde la jornada funesta en que aquel mandó prender y decapitar á Lanuza de órden de Felipe II; zaforas, voz moderna, suponemos que ocasionada por el longista Zaforas en cuya casa se dice que sirvió como criado el famoso Cabarrús; piculin, en recuerdo de un famoso volteador de aquel nombre que, procedente de Castellon de la Plana, trabajó en Zaragoza muy á gusto de todos desde 1803 à 1815, segun Casamayor (70), bien asi como en Castilla ejecutó sus habilidades en el siglo XVI el italiano Buratin, de donde tomaron ese nombre los volatines en general, segun lo hemos leido en algun trabajo etimológico y aun nos parece recordar que en alguna comedia de Lope, por mas que en el Diccionario de la Academia no hayamos hallado esa palabra.

Viniendo ahora á las etimologias, por demás está que repitamos lo que ya hemos indicado en este punto, ocioso es que digamos de nuevo lo que por otra parte de todos es sabido: las lenguas se forman por aluvion y por derivacion, de lo cual nace su division en familias, el parentesco estrecho que á muchas liga entre sí, la riqueza misma que ostentan, como se vé en la griega con la acumulacion de sus dialectos, en la latina con su imitacion griega, en las germánicas y neolatinas con la asimilacion de sus afines y con

[ocr errors]

(70) D. Faustino Casamayor escribió y dejó manuscritos unos Años poli➡ ticos e históricos de Zaragoza, que en 48 tomos comprenden todos los sucesos ocurridos en la capital de Aragon, desde 1782 á 1833: hoy posee esta obra, si bien con la falta de dos tomos, la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza, cuyo Rector, que era el autor de este trabajo, encontró nueve de aquellos que no poseia ni tenia registrados la Biblioteca, y escribió ademas la biografia de Casamayor y el juicio crítico de sus Años politieos.

el contacto de los pueblos conquistados y conquistadores, aliados y enemigos. Pero si es un gran mérito filial, como lo es á nuestros ojos, la conservacion cariñosa de las raices ó voces matrices, supuesta la necesaria y aun oportuna reforma de la sintáxis, en Aragon hay por qué envanecerse en este punto, pues son muchas las voces provinciales que derivan inmediatamente del idioma del Lacio (71).

[ocr errors]

Unas han conservado toda su estructura latina, come lumen-domus, articulata, calendata, portata, testificata, exhibita, cancelata, extracta, intramarino, ultramarino, cisterno, forideclinatorio, paciscente, y bonavero que, aunque tiene por su terminacion aire español, procede de la frase antigua Bona vero quæ demandantur sunt hæc, y espresa hoy como entonces la lista de los bienes á que se refiere la demanda. Otras son idénticas, ó no han variado sino la desinencia ó la ortografia, como ápoca, apoticario, ordio, cicures, brisa, ligona, uva, lucidario, sansa, comanda, excrex, convenido, pigre y motilar. Otras, aunque un poco mas desemejantes, conservan muy visible su procedencia, como cuaderna, adimplemento, la Seo, coda, falenciales, oleaza, túberas, fiemo, macelo, farinetas, batifulla, fabear, zaborra y fabolines. Otras, en fin, aunque no de tan incuestionable etimologia, la tienen bastante lógica, y desde luego mucho menos violenta de lo que suelen buscarla muchos etimólogos, á quienes, por lo mismo de no poseer nosotros su caudal, no los imitarémos

(71) Algunas son á la vez griegas, pero lo verosimil es que, pues eran ya caudal de la lengua latina, se tomasen de esta y no de aquella, tales son apoticario, boalar, falordia, taea, tajo, tata y algunas mas, siendo puramente griegas muy pocas, como brasmar, cameña, masia, pantasma, y segun un muy competente helenista, caloyo y aturar, si bien esta última es de origen árabe en opinion del sabio Marina, y del indurarë latino segun la primera pero no las últimas ediciones de la Academia.

ciertamente en disiparlo; tales son gela, gitar y jetar, de getare (y no de jacere, como otros suponen); besque de viscus; fajo (y aun fascal) de fax, orígen de haz, hacinar ect.; huebra derivado de opera, que debió pasar por opra, obra y uebra, acabando por recibir entre nosotros un sentido genérico ó trópico; aturar que Rosal (72) deriva de obturare; emberar acaso de ver, primavera, por empezar á colorear entonces algunas frutas, como se dice agostar al marchitarse de las plantas; exárico de exaro; concieto, de conceptus deseo concebido; muñido de monere, avisar, citar, obligar à comparecer; vellutero, de vellus, lana; trincar, de trincare, silvar, beber, dar muestras de recocijo; encante de in cantu; amosta, de amba manu hausta, segun Monlau; tastar de tactus; mueso, de morsus; vencejo de vinculus; rufo, tal vez de rufus, rubio; teruelo acaso de textula, tejuela con que en lo antiguo se votaba; caritatero, probablemente de charitas, á juzgar por el objeto de aquel cargo que suponemos equivalente al de limosnero; baste, quizá de bastaga, transporte, ó de basterna, litera; calamonar, no muy estraño á calamenthum yerba; bando, que puede provenir de pando, siendo tan conformes las dos letras labiales en que se diferencian ambas vocesi

(72) El Dr. Francisco del Rosal, médico, naciò en Córdoba, estudió en Salamanca y escribió varias obras entre ellas Origen y etimologia de la lengua castellana que dividió en cuatro alfabetos, el 1.0 de vocablos castellanos, el 2.o de nombres propios de lugares y personas, el 3.o de refranes y fórmulas y el 4.0 Razón y causa de algunas costumbres y opiniones recibidas. La licencia para imprimir esta obra se expidió por diez años en 26 de octubre de 1601, pero no habiéndose impreso la obra, el autor pudo añadirla con los datos de la de Aldrete: 1606 y la de Cobarrubias 1610. Fr. Miguel Zurita, cronista general de agustinos recoletos y Académico correspondiente de la de la Historia, emprendió, con destino á esta corporacion sabia, la copia de los Alfabetos y la biografia de Rosal, en cuyo trabajo, que hoy guarda inédito la Academia, le alentaron Campomanes, Bayer, Masdeu, Abad y Lasierra, Rodriguez de Castro y D. Beniio Gayoss.

« AnteriorContinuar »