ó asociación religiosa.-En muchos pueblos del campo de Cariñena. Rosigo. Las ramas de olivo que se cortan en las limpiezas ó remondas y que sirven de pasto al ganado.—Caspe, Hijar, etc. Rusco. Ruscus aculeatus: Zaquemí. Planta muy abundante en Castellote. S Saláus. Chenopodium fruticosum: Planta que abunda en terrenos húmedos y salobres.-Borja, Alagón. Salva. Designación que se hace de común acuerdo entre ganaderos y Terratenientes, de los campos que han de quedar para ricios, en los cuales no puede entrar á pastar el ganado.-Sȧstago. Samugón. Cargante, pegajoso, pero poco locuaz.-Zaragoza. Sanmiguelada. Epoca que comprende los últimos días del mes de Septiembre, en la cual la gente labradora cumple la mayor parte de los compromisos anuales. || «Hacer sanmiguelada» significa liquidar todas las cuentas pendientes. En todo Aragón. Sauquero. Sambucus nigra: Arbol que prende con suma facilidad aun á despacho de los labradores. Los muchachos aprovechan sus varas para diferentes juguetes.--Samper de Calanda. Seladiz. Lo mismo que FELARIZ. En todos los pueblos de Cinco Villas. Selva. Carga de leña verde, destinada á ser quemada en un horno.-Caspe. Sementero. Campo sembrado de cereales. Epoca de sembrarlos y acción de sembrar. (El Diccionario de la Real Academia dice que sementero es el saco ó costal en que se lleva la simiente, acepción del todo desconocida en este pais).-Zaragoza. Sentero. Asiento rústico. || Lugar á propósito para sentarse. -Remolinos. Señal. Cantidad insignificante de una cosa. «Un señal de carne, de pan», etc.-Zaragoza. Servilla. Bandeja con pie para vasos y copas de licor.-Sástago. Simėn. Cal hidráulica. || Cemento.-Cantavieja. Sitio. Lugar situado generalmente junto á los caminos en donde se depositan las substancias que después de fermentadas sirven para abonar los campos. | Femera.-La Puebla de Hijar. Sobatida. Cabeceo de un carro al caer la rueda en un bache. -Alborge. Soga de agua. Embalse que queda en una acequia después de cerrar la tajadera.-«Regar con la soga>, aprovechar dicho embalse, dándole salida para regar.-Fuentes de Ebro. Sonajas. Colutea arborescens: Espantalobos. Nace muy frecuentemente sobre los ribazos esta planta.- Calanda. Sorna. Calor sofocante, pegajoso. | Intención disimulada de zaherir al contrario. || Adulación irónica.—Zaragoza. Sotana. Piedra cilíndrica colocada en posición horizontal á su base, sobre la que gira el rollo en los molinos de aceite.-La Puebla de Hijar, Caspe, etc. Sucar. Untar. | Empapar.- Cantavieja. tavieja. CanSumanciarse. Amodorrarse. || Ponerse lacias ỏ mustias las matas arrancadas.-Escatrón, Velilla. T Tabilla. Judia tierna. || Una vaina tierna con sus judías.Caspe, La Puebla de Hijar. Tarria. Baticola de albarda formada por un palo y dos cuerdas.-Alborge. Tejo. Cubo de hierro en una de cuyas caras tiene un agujero cónico sobre el que se apoya el punto de la puerta, sirviéndole de buje ó coginete.—Sástago, etc. Tempanil. Pernil anterior del cerdo.-Caspe, La Puebla de Hijar. Temperativo. Temperamento.-Gelsa. Teticas. Citinus Hipocistis: Doncellas. Planta cuyos ovarios son comestibles.-7orrecilla, Castelserás. Tierco. Tieso, áspero, endurecido.-Zaragoza. Tintirinulo. Toque de campanas durante el media día que anuncia la fiesta del día siguiente.-Remolinos. Tlón. Se designa con este nombre el hermano del padre que permanece al servicio de la casa, sin casarse.- Barbastro, Graus, Jaca, etc. Tiratrillo. Palo que va sujeto al trillo y provisto de un gancho al cual se enganchan las caballerías.-Remolinos. Tiráu. Flaco. || Enclenque. || Macilento.-Alborge. Tora. Mujer furiosa de genio endiablado y energías hombrunas.-Monzalbarba. Torna. Parte del río en la que no hay corriente, ó ésta va en sentido inverso á la normal.-Velilla de Ebro. Torteta. Amasijo de forma aplastada, hecho con sangre de cerdo y otras substancias.-Huesca. Torrollo. Estaquilla de madera muy usada para asegurar ensambladuras.-Escatrón. Trajitancia. Faena complicada. || Movimiento desusado. Hijar, Alborge, elc. Tramaladros. Centaurea aspera: Planta vulgarísima junto à los caminos.-Epila, Hijar. Tremparse. Excitarse. | Sentirse con vehementes deseos de conseguir algo.-Gelsa. Tripe. Ultimo golpe que se da con la galdrufa á la piedra ó moneda que hay en el corro.-Zaragoza. Trola. Mentira. || Embuste.-Zaragoza. Tronzador. Sierra de grandes dimensiones y sin armadura de madera, que sirve para cortar árboles y troncos.Zaragoza. Tronzar. Cortar con tronzador.-Zaragoza. Tronzón. Pedazo de tronco aserrado por sus dos extremos.Zaragoza. V Val. Campo escalonado en un monte; cada escalón se llama bancal. Verballo. Juicio verbal. (Francisco F. Villegas, en su libro titulado Por los Pirineos, apunta esta palabra-para él muy chocante-con una ortografía que no creemos racional. Escribe Berballo, en vez de Verballo como nosotros lo hacemos, suponiéndola derivada de verbal.Valle de Canfranc. Verdegambre blanco. Veratrum album: Eleboro blanco. Muy común en el Moncayo.-Tiermas. Vesura. La Comisión de la alfarda encargada de inspeccionar si las acequias están limpias.—Alborge. Viborera. Echium vulgare: Vulgarísimo en los campos y viñas.-Caspe. Vizco. Viscum album: Planta que forma á veces entre los pinos espesas enramadas.—Alcañiz. Vizcodas. Véase MATAPIO0J0.-Alcañiz. N Zago. Intestino.-Caspe. Zafa. La parte cónico-cóncava de la superficie sobre la que rueda la piedra de un molino oleario.-Caspe. Zaica. Acequia.—Usada en casi todos los pueblos de Aragón. Zapaticos y calzas. Ļonicera caprifolium: Madreselva.—Alcañiz. Zaragallas. Podospermun laciniatum: Farfallan. Abundan todas sus variedades en las huertas del Bajo Aragón.Epila, Hijar. Zarapita. Palabra que indica ausencia total de cosas y personas. || «Alli no quedó ni zarapita», no quedó nada. «No dijo ni zarapita», no dijo esta boca es mía.-Tauste, Uncastillo. Zarceta de rastrojos. Rubus cœsius: Planta muy frecuente en los bardales de las huertas.-Chiprana. Zarracatralla. Muchedumbre ruin. || Canalla. || Multitud de personas ó cosas de miserable aspecto.-Zaragoza. Zaurin. Hombre activo, trabajador, incansable, que se le ve en todas partes y siempre ocupado.-Zaragoza. Zocollada. Globularia alypum: Planta que aprovecha como buen combustible.-Caspe, Hijar. Zoqueta. Vaina de madera en la cual los segadores introducen los dedos corazón, anular y meñique de la mano izquierda para no cortarse con la hoz. «Barba de zoqueta», barba respingada y puntiaguda.—Zaragoza. Zorra. Agrupación de racimos de acerollas verdes.-Fortanete. Zueca. Cepa del árbol.-Zaragoza (La Cartuja Baja). Zunzurronear. Murmurar. || Hablar entre dientes mal humo. rado.-Zaragoza. |